EN ESTA LECCIÓN

La Integridad no es negoceable

En este fragmento del documental "Henry Molina: En la Sombra de la Democracia", compartido gratuitamente por su valor histórico y contenido cultural, Quico Tavárez, reconocido dirigente sindical, relata su experiencia en la defensa de los derechos laborales en la República Dominicana. Comparte anécdotas de luchas sindicales, su vínculo con Henry Molina y reflexiona sobre la importancia de la organización de los trabajadores para fortalecer la democracia y la justicia social. Don Quico nos habla de la integridad en lo que uno hace y el respeto a Dios.

Transcripción

Bueno, ¿qué?Sonido.Graba.Cámara B, cámara A.Bien.Silencio en el set.Quico Tabar, toma 2.Okey, ahora sí.Don Quico, muchísimas gracias por estar con nosotros aquí.Eh, yo necesito empezar preguntándole un poco depara las personas que van a ver esta entrevista, ¿usted pudiera presentarse?Un ciudadano nacido en Salcedo, que vino en el año 59 a la capital, y las circunstancias de la vida me llevaron a la participación en la vida pública, sindical, política.Eh, en el orden de funcionario público.Han pasado los años, seguimos pensando igual y tratando de actuar igual a lo que nosotros aprendimos.Y salgo porque noPerdón, eh.Tómate tu tiempo, papá.En el Naco.Promoción 63.Listo.Entonces, don Quico, entonces la ciudad terminaba en la zona colonial.Esa era la ciudad colonial.Máximo Gómez, lohasta ahí llegaba.Usted me avisa cuando arrancamos.

Vamos arriba, ya ellos están grabando.Entonces, eh, vamos a retomar un poco.Y entonces, usted dice que venía del interior, le ha tocado cargo público y, y ha estado en, en, en, en esta vida.Es que a usted le tocaron unos momentos interesantes en la historia.Sí, pero, eh, no sé si la historia chocó conmigo o yo choqué con la historia.LaMi, mis relaciones con Henry fundamentalmente comienzan ahí, además de Acción Católica, por el hecho de que una vez matan a Trujillo, nosotros iniciamosYo trabajaba en ese momento en el Banco Agrícola.Iniciamos la formación de las asociaciones de empleados públicos.Viene el Consejo de Estado, lasya estaba constituida la CAS, estaba constituida FOSA.Entonces, las sindicales, que eran confederaciones, querían aliarse, tener que los diferentes departamentos se aliaran a ellos.Nosotros decidimos, eh, mantenernos, eh, independientes.Teníamos relaciones, pero Henry y yo nos conectamos a través del movimiento cristiano y luego socialcristiano.Tuvimos un, 1, unas relaciones aquí en Venezuela hasta la hora de su muerte.Y te digo una cosa, los días primeros de julio de cada año, s-- nosotros asistimos a misa para cumplir con papá.Y cuandoLo que más extraño yo es que cuando yo iba a misa, la primera persona que llegaba a la iglesia era Henry.Todos los primeros de julio, porque

Henry vivió en mi casa durante la guerra de Abril.Él estuvo mucho tiempo, llegó a dormir mucho, hasta que luego se mudó, pero él se quedaba en mi casa.Comía, comía allá con mamá, papá.No, no, yo estaba en la zona constitucionalista.Yo viví en ese entonces en la calle Arzobispo Portes, esquina El Número.Henry trajo ahíAhí vinieron varios dirigentes sindicales internacionales y él decía: "Donde doña María, donde Quico".Ahí, ahí es que siempre nos atiende.En mi casa era un hotel, eh.Pero con Henry y yo tuvimos relaciones demasiado grandes.VenezuelaYo tengo fotos ahí de Henry jugando dominó.Henry y yo contra Rafael Caldera y, y el otro dirigente copellano.No recuerdo.Tengo fotos interesantes, recuerdo que lo tengo ahí guardado.Pero Henry y yo, sobre todo, fuimos amigos.Tengo algo-- tengo algunas anécdotas interesantes con Henry, eh, que meque me, me emociono porque Henry fue un hombre solidario.Henry fue bueno, solidario, muy solidario.A pesar de que yo la, lo criticaba a él, en el sentido de que él llevaba una vida social muy agitada, porque al tener una vida muy agitada, decía: "Henry, a veces hay que dedicarle tiempo a la casa".Sí.Eh, ¿cómo era él como amigo?Henry era un bonachón.Un bonachón, pero con ideas muy firmes.

Henry y yo trabajamos juntos.Fui un compañero de trabajo.En la última etapa de su vida Henry, yo fui director general de Aduanas, y me llegó unel secretario de Industria y Comercio de, de la, de Haci-- de Finanzas, que antes Lllo-- ahora lo que es Ministro de Hacienda.El ministro de entonces, uno de los ministros, yo pasé ahí 10 años, me llevó a una persona para que lo nombrara en un cargo que yo no sabía que eso existía, que es el vendutero público.El vendutero, si las nuevas generaciones no lo saben, es la persona que actúa como que tiene poder, fe pública, para los bienes del Estado, o sea, subastarlos.Se hace pública subasta.Y yo dije: Yo no sabía que existía eso.No, honestamente, yo no sabía.Le dije: No, mira, la persona que tú me estás recomendando, primero, vive casi vecino mío.Su hija es compañera de mide misu, su hija es compañera de mi esposa.Estudiaron juntos en el apostolado.No creo que sea conveniente.No, no.Se puede hacer creer que hay un maridaje.Digo: ¿quiénes son los venduteros?Y vi que había un sindicalista llamado Pedro Julio Evangelista.Entonces, me tocó que en la noche tenía que ver al presidente, en esa época era Joaquín Balaguer, y yo le dije a Balaguer: Mire, ahí me llevaron un, 1un vendutero público, y yo no sabía lo que era.Pero yo quiero que usted me designe a, a una persona.¿Quién es Henry Molina?¿Qué son ustedes?En llave, doctor.Ese me dijo: Era un hombre serio.Entonces, Henry Molina era el que me representaba a mí en esas, ehYo nunca fui a una subasta, pero Henry era el que iba.¿Y usted lo eligió a él?¿Por qué razón?Porque era mi amigo, nada más porque era mi amigo.Era mi amigo.Porque yo sabía que iba a hacer la cosa correcta.Además, no me iba a engañar.El venduteroHay personas que representan a otros.Cuando a mí me hacen alguna recomendación y yo tengo un problema a veces con los políticos, digo: No, pero ese no me puede representar porque yo no sé quién es.A mí me va a representar alguien en que yo confíe, porque como, eh, dicen losdecimos los cristianos, eh, el hombre es hijo de las circunstancias y el hombre es veleidoso, el hombre es débil, y si no tiene la suficiente entereza para que Dios lo ayude a vencer las tentaciones, cae en errores.Porque no es que nadie es santo.El valor de la vida está en tu poder tener la fuerza de voluntad para resistirse a la tentación.Ese es el gran valor, el gran valor de San Francisco de Asís.San Francisco de Asís renunció a la pobreza.Un hombre rico, se dedica, pero él renunció a la pobreza.La gente no entiende eso.Tú teniendo, teniendo tú puedes tener, pero yo quiero vivir este estilo de vida y eso tiene un valor.

Y Henry fue eso.Henry a mí me dio testimonios de amistad.Pero Henry hizo conmigo algo.Cuando tumban al gobierno de Juan Bosch, yo era secretario general de la Asociación de Empleados Azucareros.Cuando se anuncia el, el derrocamiento de Bosch, la primera cosa, la calle Juan Pablo Pina, usted no sabe lo que hay acá.Ahí era que estaba la CASC.Ahí estaban Henry, José Gómez Cerda, eh, los dirigentes.Y entonces, a mí no había celulares.Yo llamé y me dicen: Hay unaSeñores, hay que fijar una posición de laslos, los sindicatos con relación al golpe de Estado.Y yo fui a la Juan Pablo Pina y yo estaba presente.Alguien avisó y dijo: Viene la policía para acá.Y Henry me dijo: Quítate de ahí, vete de ahí, Quico, quítate de ahí, porque nos van a llevar presos.Henry me llevaba un par de años ahí y yo le dije: No, pero yo quie- ¡Que te quites de ahí!Y me dio un empujón y él después le dijo a mi mamá: ¿Lo llamaría?Yo evité que se lo llevaran para eso, porque además él es medio fresco, él es medio cabeza caliente, le gustaYo, yo no me quedo callado.Ni lo hacía cuando era joven, mucho menos después de viejo.Por eso a veces me dicen que yo peleo mucho, que yo soy resabioso, pero si no me gusta una cosa con el, elde la mejor forma, yo la expreso.¿Qué hay que tener convicción en los valores?Bueno, por lo menos tú creer en lo que tú aprendiste.El problema de la sociedad está, mira,el pasillo por el cual a ti te enseñaron a conducirte.Yo a veces le digo a personas que se relacionan con cosas del trabajo.

Yo le digo: "Mira, yo no lo puedo juzgar a él en función de cómo yo, porque papá y mamá nos criaron a nosotros en un, en un, eh, en un cepo demasiado estrecho, con demasiada rigidez".Hoy en día, se han ido corriendo los bordes y hoy en día la cosa es más amplia.Ahora, yo no quepo, yo personalmente, Quico TabarYo no quepo en eso, me pierdo en esa amplitud.Pero yo tengo que entender que las otras generaciones o que otros sectores se han criado dentro de esa amplitud.Entonces, ¿cuál es la, cuál es la?ElLo que yo llamo inteligente?Y en eso me llevo.Venía en el carro escuchando una, 1, una palabra del Papa con relación a la muerte, ayer, el conocido Gutiérrez, que, que el Papa decía: "El problema de comprensión".Entonces, tú tienes que tratar de comprender el estilo de vida en que tú te educaste con las ideas que a ti te criaron, lo que funcionaba en tu casa.Pero yo no puedo pretender que todos piensen como yo.Yo quisiera, yo hago el esfuerzo y mi deber como ciudadano, como cristiano, es tratar de dar el ejemplo para que los demás hagan lo que yo creo que es bueno.Pero resulta que yo no le puedo imponer a la brava a que los otros que se criaron o se desarrollaron en un ambiente mucho más amplio, más permisivo, que yo quiera meter a la idea mía ahí.Es el problema de la confrontación del mundo.Yo soy hijo de extranjeros que se criaron con unos estándares diferentes.Es el problema de Occidente y Oriente.

Tú no puedes pretender que culturas milenarias de la noche a la mañana, tú le digas, le hagas un lavado de cerebro y tú vas a actuar como e-- No, porque eso toma un tiempo.No sé si, si estoy, eh, eh, eh, tal vez hablando de un tema que no era el, el, el que el, el móvil de ustedes.Sin embargo, yo entiendo que el gran ejemplo de Henry, de Henry y de un grupo de personas como él, es que fueron consecuentes.Y loEn la vida, lo importante es tú ser coherente, auténtico, que tú llevaste una vida, expresaste una cosa y actuaste conforme a eso.Eso es lo que completa el ciclo.Yo me puedo pasar la vida diciendo cosas y termino co-- diferente y la gente no va recordando.Si a Henry nosotros lo recordamos que Henry fue coherente, era chistoso, era amable.Con Henry yo tuve un, con Henry yo tuve un, un shock, un shock tremendo, que estamos debatiendo en la feriaYo fui secretario general del Sindicato Azucarero de, de, de empleados, y estamos debatiendo la posibilidad de una, de una huelga en apoyo a los ferrocarrileros.Y salimos tarde ahí, y a la feria había un, un bar famoso llamado el Típico ve.Y yo salgo de ahí y entro ahí y al primero que yo veo es a Henry Molina.Para mí fue un shock.Que dice Henry: "Quico, es que la asociación de empleados de bares", no sé cómo se llama, eh, sindicato de, de los, los mozos, los ba-- son miembros deY yo tengo que venir a darle vueltas.Entonces, nos sentamos y tomamos el trago y la cerveza y hablamos.Entonces, el, el que yo conocía luchantista, luchista en la fase de formación católica, en la lucha por los ideales del, del, del, del social cristianismo, del humanismo cristiano.Y yo me topo con Henry en un, en un, en un bar donde se bailaba y no había nada, pero el típico, por ahí pasó todo el mundo.Para mí fue un shock.Entonces, esa es la vida.No es como uno comienza, es como uno termina.Sí, hay que comenzar.Tú no sabes cómo comienzas porque la vida te empuja.Tú no sabías que tú ibas a ser cineasta la vida de ahora.Tú tienesDe ahí para alante ya tú asumes un compromiso.Todos nosotros fuimos víctimas.Uno creemos que fue empujado por, por la ma-- la mano divina que nos condujo.Ese es, esa es la, esa es la, la, la, la norma de vida.Mira, aquí hubo, a principios de los 60, laLlevaba la casa social, eran los, los jesuitas.Jesuitas y también los dominicos.

Formaron un grupo de jóvenes, todos estamos, algunos se han ido, pero la mayoría estamos ahí.Por ahí estaba Henry, José Joaquín Puello, Bernardo de Filló, Fernán-- Fe-- González Cano, Fernando Valle Pérez.El grupo que nos juntábamos una o 2 veces al año, al cual Henry y tu papá llegó a ir, todos los años me tocaba a mí hacer un encuentro con todos los amigos.¿Qué pasó en nuestro inicio?Que los guías espirituales de aquella época nos enseñaron: cada uno puede ll-- bienvenido Brito, cada uno puedeSe me olvidan algunos nombres.Eso es malo, mencionar nombres que me olvidan.PeroCada uno en la vida, ustedes se van a desarrollar.Unos van a ser médicos, otros van a ser agrónomos, otros van a ser contadores, economistas.Lo más importante es que cada uno haga de su misión un sacerdocio.No necesariamente tienen que ser sacerdotes.Su profesión, su actividad, es un sacerdocio.Y humildemente, yo le he dicho cuando me encuentro con ellos: «He tratado de hacer un esfuerzo de seguir los pasos de ustedes».Porque del grupo yo era el más joven.Yo era el más joven.Pero anoche, José Joaquín y yo estamos hablando porque hay un compañero enfermo.Eh, yo hablo con Bernardo Defilló, hablo con Fernando Valle Pérez, hablo con Ferná-- con Fernando Mangual.El grupo era amplio, se nos fue Fermaderas, se nos fue Henry Molina.Se nos han ido muchos, pero nosotros mantendremos.Y siempre le digo: hago el esfuerzo para que ninguno de ustedes me señalen un día y me digan: «Traicionaste los ideales».Y eso es la vida, ese es el compromiso.Eh, yo no vengo aquí a hablar de Henry porque yoYo tengo un compromiso, porque ellos me enseñaron a mí a conducirme, fueron mis guías, con 2 o 3 años de edad, la diferencia, todos, todos, ya hoy pasamos de 80.Pero ellos me enseñaron a mí una norma y yo la imité.Ellos a mí no me fallaron.Entonces, yo lo que tengo que hacer o lo que me queda de vida es no fallar.Pero Henry era un ser ejemplo.Jugaba dominó, le gustaban los tragos, sabía de, de cultura, sabía de deporte, era amistoso.

Nadie sabía más de sindicalismo que Henry.Además, muy pocas personas tenían la capacidad de cultivar amistad como lo hacía Henry Molina.Y eso es tan importante porque nosotros pensamos que, por ejemplo, las leyes se pasan hablando en el Congreso y dando un discurso, pero realmente las negociaciones en la administración pública y en el Estado es en el restaurante o en casa de gente o en, en los pasillos de la administración donde realmente uno llega al consenso y acuerdo.Y si no hay conversaciones entre las personas y si todo el mundo no está enfocado en vamos a hacer el país mejor y está enfocado en servir sus intereses, se hace muy difícil, eh, echar pa' lante.El tema está en tu saber conciliar, cómo tú conjugas los diferentesprimero, caracteres y segundo, intereses, porque en la vida hay intereses.Ahora se está hablando de reforma.Tú sabes que cada grupo tiene sus propios intereses.Pero no solamente eso, la mayoría de la gente no sabe que en las asociaciones empresariales cada uno de ellos tiene sus propios intereses.Entonces, el Estado, cuando va a desarrollar una acción el Estado, como uno lo entiende como el Estado promotor, el gestor, como nos aprendimos nosotros, el Estado es el gestor del bien común.Cuando tú vas a negociar, tú tienes que entender cuáles son tus necesidades, pero tienes que entender también las de ellos, pero recordándote de que tú eres el representante de, de las mayorías.

Porque las asociaciones empresariales son importantes, pero recogen a un sector de la sociedad que tiene peso específico monetario, pero no tiene peso específico social.No sé si te mantienes.La base, grande base de lade esa, de esa pirámide que la compone es el pueblo.Entonces, el Estado tiene que asumir ese rol, comprender el papel de ellos, de los diferentes sectores, comprendiendo sus necesidades en función del bien común, que es a quien tú tienes que responderle, sin dejar de reconocer el derecho que tienen ellos, que son parte de la sociedad.Ese es el, digamos, el juego, el juego difícil, tú quieres decir de cartas, de dominó o de ajedrez, es un juego difícil, hay que saberlo manejar.Eh, realmente, si uno se pone a pensar en, eh, los intereses de que uno, vamos a decir, comúnmente pudiera asociar con la sociedad ahora, nosotros hemos entrado en lo que decía el Papa, ese capitalismo salvaje en el cual, eh, la ganancia monetaria, eh, del paísFíjese que ahora, eh, para decir que el país bien, lo que se menciona es el PIB.No el biensi la gente tiene salud, no, siO sea, estamos manejando eso.Mira, mira, tú, tú has dichoAy, eh, eh, ese es un tema sumamente interesante por una razón.Eh, ¿cómo, cómo yo lo explico de una manera que, como esto se va a ver, eh, se pueda entender?La sociedad, que es el conjunto de personas, de sectores.Tú tienes que entenderlo así: personas y sectores, porque las personas se agrupan o en partido, que hoy en día no hay ideología política, eh, la gente cambia de un sitio para otro porque el, el, el concepto, digamos, el patrón doctrinario, ideológico, por alguna razón, se dejó en segundo plano.Ahora bien, la gente se agrupa por conveniencia.No quiere decir in-conveniencia por interés, es decir, no.Tú te asocias a untú vas a un club social porque tú lo pasas bien, que le dan facilidad de tú llevar a tu familia, que tus hijos participen.Tú ya te, ah, eh, ingresas a una asociación empresarial porque tú desarrollas una actividad o a una asociación, eh, profesional porque tú realizas cualquier actividad.El problema está en que cada uno de los sectores tiene que entender que hay un lado, que hay un as y hay un envés.

Hoy leía yo en la prensa un trabajo excelente que hizo Julio César Castaños Guzmán, eh, en el que recordabaNosotros hablamos antes de anoche, hablamos largo, y me dijo: «Estoy haciendo un artículo».Y hacíamos referencia a que el gran guía y conductor para nosotros, que fue Jesucristo, le hablaban, por ejemplo, de impuestos y él decía: «Toma la moneda en la mano.¿Qué tiene de un lado?» El César, dale al César lo que es del César y dale a Dios lo que es de Dios.El problema es que los demás sectores tienen que hacer lo mismo.Tú no le puedes pedir solamente a uno y a otros, sino los demás sectores de: «Óyeme, yo he ganado, yo he tenido privilegios, porque han tenido privilegios».Llegó el momento en que yo haga un sacrificio que me permita seguirme desarrollando, seguir actuando, seguir promoviendo, creando riqueza, pero también entendiendo que hay otro sector que necesita de eso.Y el Estado, por su parte, tiene que hacer lo mismo.Yo tengo que entender que hay un sector que necesita y ese sector que necesita se acostumbró a que sea a través de mí como Estado.Yo tengo que buscar los recursos para repartirlos.Antes decía paraboronianos.Pero tampoco yo puedo establecer un mecanismo que ahogue aquel, sino que le permita desarrollarse dentro de losdentro de los parámetros normales.Eso es lo que conlleva a que las sociedades sean civilizadas, que haya institucionalidad y que se fortalezcan los mecanismos de la democracia, cuando cada sector entienda su responsabilidad y su deber.El problema es que si tú te sientas ahí, tú piensas diferente.Cuando viene aquí, tú te pones a pensar como estaba allá y no como estaba aquí.1 tiene que entender que ahí es el as y ahí el envés.Yo tengo que ver, a mí a veces vienen a pedirme cosas y me dicenun abogado viene y me dice: «Óyeme, yo no me» Pero él está en unaDéjalo que él está haciendo lo que tú hicieras si tú fueras el abogado de ese sector.Lo que yo no me voy a co-- él no me va a lograr convencer a mí de que lo que él está planteando es justo porque él sabe que es injusto.Ahora, a él le pagaron para que él juegue ese papel.Si yo le hubiese pagado, él estuviera del lado mío.Entonces, así es que nosotros entendemos la vida.Así le entendió tu papá, por eso nosotros tuvimos buena afinidad.Usted siente queEh, usted ha tenido mucho cargo público y, 1 de las cosas que yo quisiera tratar en este documental es un pocoUno, el sacrificio que es para la familia asumir un cargo público cuando uno lo hace con seriedad.2 , el hecho de que muchas veces usted no decide lo que usted hereda de la administración pasada y, sin embargo, tiene que administrar y resolver esas cosas.¿Cómo usted ve esa, es-es-esa idea?Hay-hay un, hay un tema.Eh, se habla de la continuidad del Estado.Yo creo que eso es, es así.

Ahora, yo soy un crítico, he sido crítico siempre.La, la vida me ha llevado a mí, o, o, o, o Dios me ha empujado, a servir.Yo trabajé con, con García Godoy, yo trabajé con Francisco Caamaño.Yo fui funcionario del gobierno de Caamaño durante la guerra.Yo fui encargado deYo fui encargado de, de control de suministros de, de alimentos a los comandos.Eh, trabajé con Sa-- con Antonio Guzmán, trabajé con Salvador del Blanco, trabajé con Hipólito, ahora estoy trabajando con Luis.Eh, en cargoNo hay cargo importante y no importante.Lo conveniente es que el funcionario haga lo que entiende que debe hacer.Los abogados dicen, no sé si ustedes son abogados.Los abogados dicen que no hay cosa mal hecha, sino cosa hecha dentro de la ley, cumpliendo el debido proceso.Yo personalmente mmmA veces me rebelo en eso, porque los debidos procesos te impiden el cumplimiento de acciones, te los retrasan, pero eso es lo que hay.No es si lo que estaba antes o lo que está ahora, lo que, lo que el deber del ciudadano cuando asume una responsabilidad es cumplir con la ley, pero al mismo tiempo establecer claro y que tiene la entera de hacer decir: aunque la ley lo diga, eso yo no lo hago, porque hay cosas que chocan.Yo tengo dificultades, he tenido dificultades, y eso se ha hecho público, porque hay cosas que yo n-me niego a, a, a aceptarlas.He tenido la ventaja, no lo digo sin ningún reparo, de que los presidentes me hanOye, trabajé con Balaguer, 10 años con Balaguer, siendo su contrario, políticamente contrario.Cuando él me llamó y me dijo: «Yo no ando buscando un aliado, aliados tengo yo muchos.Yo ando buscando una persona como usted».Y yo le dije lo que le dije«¿Le han dicho que yo soy una persona difícil?».«Sí, eso me han dicho».Pero es lo que yo quiero.Y a mí me llegaban cosas.?????No, eso no se puede.Y, y tu abuelo lo sabía.No, no, yo no hago eso.

Búsquese otro que lo haga, que yo no hago eso.Y me llegaban oficios y se los devolvía.Y eso lo sabe Hipólito, lo sabeCosas que yo no hago.Ahora, el problema está en la, en la administración pública y en la sociedad.Cuando tú estás ahí en función de que yo tengo un compromiso con el partido, entonces que tú estás obligado a hacer.Entonces, ¿qué quieren los partidos?El bien, son todos los partidosPero entonces necesitan que le favorezcan al amigo, le favorezcan al aliado.Entonces, eso choca con, con lo que yo entiendo.Óigame, yo soy funcionario del gobierno, honorífico, pero yo se lo digo: óigame, eso conmigo no camina.Y tengo la, he tenido la ventaja de que me han tratado bien los presidentes y me han respetado.Y hay personas que me conocen, que son testigos, que yo llegué incluso a Balaguer a decirle: «Si usted lo que anda buscando es un pegote con Juan del Bala, búsquese otro, que yo no soy ese».Entonces, él me decía: «La Virgencita de Altagracia me iluminó por buscarlo a usted».Digo yo: «Conmigo no camina eso», porque yo a veces no sabía si eran ganchos o qué, que me tiraron.No, no camina.¿Y qué te permite eso?¿Cuánta, cuánta huelga no hizo tu abuelo?Promovió todo.Nosotros hic-- nosotros llevamos a cabo una lucha con sindicatos, que eso fue con los matrones.Y tu abuelo y yo tenemos unaandamos solos, no andamos con guardaespalda.Vengo aquí por porque me pierdo y yo manejo yo mismo, me meto en todos los sitios.¿Qué tú ganaste?

Respeto.Yo respeto a la gente, ellos me respetan a mí.ejemplo que nosotros debemos?Eh, lamentablemente, hablamos después que se muere una gente.Pero en el caso de Henry, yo no conozco un enemigo que haya dejado Henry.Henry Molina fue amistoso con todo el mundo y peleaba mucho, porque él peleaba, pero dejó amigos.Nosotros tenemos, nosotros pertenecemos a una generación, si tú quieres, de dirigentes estudiantiles y algunos políticos.Yo lo, lo, lo digo porque tal vez la gente no sabe que antes que la lucha, que la lucha antes era ideológica, pero a raíz de la muerte de Trujillo, nosotros llegamos a enfrentarnos con armas.A nosotros me llamaban, eh, decían el Social Pistola, porque usaba una pistola.Y los contrarios, los que eran contrarios, que pertenecían a la asociación de nosotros en el BRU, ellos eranFuimos amigos.Yo siempre cuento, hago un cuento que ahora está atravesando por un mal momento en et-- en et-- en estas circunstancias, eluno de los grandes médicos dominicanos, el doctor José González Cano, que casó con la hermana del que era secretario general del Partido Comunista.Y nosotros en la universidad peleando y decía uno: «Sí, pero en la noche, José está en la casa quitándose besitos con la hermana».Eso era la, la, la, la generación nuestra, que todos somos amigos, nos respetábamos.¿Tú sabes por qué?

Porque ellos sabían dónde comenzaban las responsabilidades de uno y dónde terminaban.Sabíamos los límites, eso que yo decía, los parámetros, porque todos de alguna manera nos criaron en el mismo, en el mismopor el mismo cauce.Hoy, el cauce, como el cauce era pequeño y las aguas se desbordaban, ¿sabe?El, el, el cauce y el caudal.Lo que se hizo fue anchar el, el, el cauce y el caudal se agotó.¿Me doy a entender?El, el, el, el cauce era pequeño y había mucho caudal, se desparramaba.Abrieron con g-- con, con, con, con rompedores y abrieron y lo pusieron ancho, pero el caudal se ha ido agotando.Paradoja de la vida.Yo siento que ustedes tenían esa generación, por haber vivido mucha represión, unas ideas de: si tuviéramos libertad, si tuviéramos democracia, si pudiéramos expresar lo que de verdad pensamos, hiciéramos esto.Y luego, quizá, con toda esa libertad que se creó, eh, todavía estamos en un proceso como de, digamos, estrías de crecimiento, en la cual no hemos terminado, ah, de entender dónde está el punto entre tener libertad y libertinaje.Y, eh, bueno, no es mentira.Ustedes venían de unos valores cristianos los cuales-- o sea, ustedes- Lígalo con una dictadura, lígalo con una dictadura donde tú estabas constreñido.La gente no entiende lo que es eso.Tú en tu casa-- yo he escrito muchos, muchosYo escribo toda la demanda, artículos en la cual narro.Tú tener, tú tener que trancarte en un cuarto y venían amigos donde el papá que tenía un radio que podía buscar emisora de fuera para escuchar qué decían afuera de aquí.¿Tú sabes lo que es eso?

Porque las emisoras de aquí nada más decían lo que decía el régimen.Buscando emisora, emisora de Venezuela, de, de, de Colombia, dea ver qué decían de lasYo meAhora yo me río.Buscando emisora de fuera para que hablaran del país.Nadie conoce malo del país, pero aquí no conocíamos nada porque no nos permitían.Entonces la gente no sabe lo que primero tuviste la, la, la conducción familiar y por otro lado, tú estabas en un régimen en el que tú no podías expresarte.Por eso para mí tiene tanto valor una expresión.Hay un, digamos, 1lo que es el fundamento del, del pensamiento cristiano, que es el, el, el respeto a la dignidad humana, el respeto a la dignidad del ser humano.Antes decían la dignidad del hombre, pero como ahora es de hombre a mujer, la dignidad.Pero hay uno, hay una tan importante como ese, que eso lo aprendí yo llegando a la diversidad: el derecho a disentir.¿Qué es el derecho a disentir?No es llevarte a la contraria, sino a disentir.Que tú dices eso y yo puedo decir: «Tú puedes tener razón, pero yo entiendo lo diferente».Que alguna gente entiende que disentir es insultarte y decirteNo, el derecho a disentir es: «Óyeme, tu enfoquePuede ser bueno, pero personalmente yo entiendo que lo correcto es esto.Y cuando en una sociedad tú combinas el respeto a la dignidad humana con el derecho a decidir, ya con esas 2 cosas, tú lograr una sociedad que no tiene otra forma que conducirse por buenos, por buenos senderos.

¿Cuál es el, h?Hablando de, del amigo Henry, que para mí e-es fácil cuando uno dice bueno, es fácil.Decía, ehEn la Biblia dice que ama a tu enemigo porque amar a tu amigo es fácil.Amar a tu amigo, el que tú quieras.Oye, amar al enemigo es una cosa difícil.Entonces, ¿cuál es lalo que me, lo que me lleva a mí con el caso de, de Henry?Yo hablo de Henry porque ya Henry y yo éramos amigos.Amigos, convivimos.Pero, ¿cuál es la importancia para mí que tiene eso?Que sirvió sin ningún otro objetivo que vivir, cumplir con sus deberes familiares y con la sociedad.Y eso es un ejemplo bueno.Lamentablemente, lo estoy diciendo después que se fue, pero estando vivo yo lo decía.Donde quiera que estábamos, yo hablaba siempre de él, porque fue un hombre bueno, fue un hombre noble, cariñoso.No puedo decir esto o no debo decirlo, pero durante la guerra civil, muchos por razones equisSus mujeres se le fueron, su familia se fueron, se quedaron.En mi casa nosotros le dimos alojamiento.Y mamá y papá siempre decían: «¿Dónde están los fulanos?Porque del único que yo veo a Henry Molina».Henry Molina se aparecía donde mamá mía.«Vaya, María, aquí le traje esto.Mira, conseguí un trigo para que haga unos quipes aquí otra vez».Siempre era un tipo consecuente.Y el solo hecho de lo consecuente que fue con papá y con mamá, y lo consecuente que sssigue siendo de que yo lo di a 1 de julio, cuando mamá murió a los 107, murió hace 2 años y medio.Pero eso primero de julio de yo ir a la iglesia y a la primera persona que yo encontraba ahí sentada era Henry Molina.Eeeh.Yo estoy haciendo aquí un culto a un gran amigo.Sí, él era una persona a la cual, ehYo ta-- tengo la agenda de él ahí y entoncesdel 2005.Y las entradas son: fui a misa.Lourdes y misa.Empieza todos los días lo que encontró.Lourdes y misa.Y después dice: fui al supermercado, llamé a mi nieto, hablé con él, tiene un examen mañana.Le rezo a Dios porque le vaya bien.Después de esa vida sindical, después de ser diputado, después de tener todo, él enfocase en su familia.Eso que usted le dijo, eso fue el final de su vida.Y yo viví de eso.Yo viví una persona la cual gozaba y, y veía felicidad, porque yo creo que en el fondo él sentía que lo que usted y vea luchaba, como esa democracia, lo que le había comprado era el derecho de ser feliz y de disfrutar a su familia.

Después que él se enfermó, nooo al final, sino cuando le dio la cosa del estómago, ¿usted se acuerda que lo llamaban estomag?Sí, sí, estómago.Él entendió lo que él necesitaba pa' ser feliz.No, no eraO sea, no era riqueza, no era poder, eraO sea, pasaba una, un pero tú tocaste algo que probablementeNo te quiero quitar mérito, pero tal vez lo tiraste y date cuenta.El valor que tiene para los que vivimos en una dictadura subyugada, el trabajo que costó lograr la libertad, que no puede venir cualquiera de que aquí nada va a quitar.Eso tiene un valor.Ustedes nacieron ya con la democracia.Ustedes aman eso que está ahí y a veces hemos abusado de ella.Pero ustedes no tienen el, el conocimiento de lo anterior.Nosotros arrebatamos la libertad, por muchí-- cometiendo errores, pero la luchamos por ella.Tú salir de, del oscurantismo a tener la posibilidad de tú expresarte, ¿tú sabes lo grande que era eso?Es tú encaramarte como hacía Henry en su casa, hablar, tirar su discurso.Por eso no tiene más, eso no tiene nombre, eso no tiene comparación.Entonces, a veces a nosotros no nos entienden, porque a un grupo de nosotros nos llamaron, nos llegaron a decir los roca izquierda.Y he metido gritos, Manuel Esquea.Ustedes son roca izquierda, Federico Lalana.No, no somos roca izquierda.Nosotros lo que entendemos es que nos costó demasiado tiempo y val-- y, y tiempo y esfuerzo para lograr a un régimen, a una situación en que tú puedas desarrollarte sin el temor a que alguien te vaya a llevar a la contraria.¿Para que ahora te quieran coartar?No, yo no lo acepto eso a nadie.Na-- nadie me puedeNi me, ni me pueden obligar a hacer lo que yo entienda que no, porque ya además yo tengo derechos adquiridos, porque luché pa eso.Y lo segundo, que no me fieren.A mí no me van a poder ma-- uno me va a poder imponer un régimen, un sistema en el que yo no crea, no.Yo allá no me podía ir al otro estro.¿Dónde me voy a ir?Si ya uno dentro de poco no se vale por sí mismo.Ya, yo iba, yo iba bajando de ahí y la, y la joma y decían: «Tenga cuidado».

Digo: «Madre mía, yo juego sóftbol todavía».Entonces, ya unoA uno comienzan a decirle: «¿Dónde?».¿Qué tú le dices?«Doña, ¿dónde?¿Qué están diciendo, viejo?Pero esa generación de la que Luis Henry fue de los pioneros.Se ganó un espacio en el traspaso de la dictadura a la democracia.Él, en su caso, luchando por el derecho que tenían los trabajadores a asociarse.Por el derecho que tenían los trabajadores a hacer un reclamo de una parte de lo que la empresa donde trabaja le corresponde.Eso tiene un valor grande.Aun cuando túPorque tú pudiste haber desarrollado cualquier actividad.Escogiste esa.Para hacer eso hay que tener amor de eso.Antes los sindicalistas no eran empresarios.El sindicalista era dirigente sindical.Lo único que se ganaba era mucho viaje, con salarios ínfimos, aguantando de todo.Y eso tiene un valor.Ese es uno de los grandes, de los grandes valores de, de Henry.Y por eso yo estoy aquí.¿Usted se acuerda como él era después que él se retiró?¿Cómo era qué?El abuelo.Que cómo era él.Después de que se retiró, ¿qué él hacía?¿Él no, eh, iba junto a misa?¿Cómo era el asunto?Vivíamos distantes, pero nos veíamos.Nos topábamos en, en, en las áreasHenry era un bon vivant, conversador, donde quiera que había tertulia y cosas, él iba.Eh, le gustaba la actividad social.Ahí teníamos ciertas diferencias, yo nunca he sido muy, muy ligado a eso.Pero Henry visitaba amigos.ÉlYo no, no puedo decirte a ti que yo noté un gran cambio en Henry desde queDe cuando se produjo el cambio, de-- porque él siguió siendo el, el mismo.Y él tenía en mi casa una, una ventaja.Y es que Henry aparecía como si fuera la suya.Henry y yo, además de haber vivido muy cerca, ahí en Gaco, en la, en la Santiago, y yo en la, la de, la Leonor, la Leonor de Ovando.Pero independientemente de eso, lo más importante no es cuántas veces tú te vieras, sino que cada vez que tú lo vieras fuera el mismo, que te de-- te demostrara y, y esparramara la misma, la misma cariño, simpatía, eh, que hacía toda la vida.Él sí, en cierto modoÉl a usted debió haberle contado muchas historias, porque además él tenía veinte mil historias.

Las historias de Henry en Venezuela son incontables.Pues, Henry, Henry Mira, de los dominicanos.No me gusta hablar del tema porque puede parecer político, pero no.Yo renuncié, yo fui dirigente político, yo fui secretario general de un partido y renuncié a él.No me inscribo más nunca del año 78, 79.Y Henry me, al día siguiente estuvo en mi casa y me dijo: "¿Por qué dejaste ya?".Dejé el partidismo, la política no el partidismo.Pero mira la importancia que tenía Henry.Un dato.La noche del 16 de agosto de 190016 de agosto no, 16 de mayo de 1982, Salvador fue de blanco.Ya estaban a punto de dar los cómputos.Eh, yo recibí una, una llamada de a Toy de Khan, que si yo podía ir a una oficina que tenían por cerca de la calle, ahí en Naco, no recuerdo los nombres.Ahorita me acuerdo.Y me dice que quiereCuando yo llegué, estaba ahí Salvador, dice: "Los datos, los cómputos, eh, no están dando favorables".Existía en aquella época el síndrome del golpe de Estado.Eh, tú sabes que aunque era en el PRD, en el mismo PRD había una situación de confrontación.Entonces, él me dijo: "Ahí llegó Peña Gómez".Estaba Toy, Peña Gómez, eh, el presidente iba a ser electo ahí, Salvador Blanco, y su esposa, doña Cela.Y él me dice: "Le dije a Toy que quiero 4 cosas tuyas.Eh, yo quieroNecesito apoyo inmediatamente, que se note apoyo internacional del Gobierno de Venezuela", que en ese entonces había ganado Luis Herrera Cantín."Necesito el apoyo de la CAS con Henry Molina.Otras 2 cosas no quiero mencionar, eh, otros 2 apoyos, pero".Yo dije: "Pero espérate un momentico, eso vamos a resolver de una vez".Llamé a Henry.Henry se apareció como en media hora.Ya la ciudad era así a esa hora, un día de elección, todo el mundo escondido en su casa, todo el mundoHenry viene, nos reunimos ahí, llamamos a Venezuela.Yo puse a hablar a Salvador Jorge Blanco con el presidente Luis Herrera, que le diera el, el, que le diera apoyo.Henry Molina salió una vez a preparar un, un documento de apoyo, porque había ese síndrome todavía de que un golpe de Estado, qué va.Yo comentaba siempre con Henry: "Henry, nosotros hemos ido pasando la vida y ya no nos toman en cuenta.Pero acuérdate que después del Gobierno de los 12 años de Balaguer vino Antonio Guzmán.En el segundo Gobierno vino Salvador de Blanco.Y de las 4 figuras que entendía el Gobierno de Jorge Blanco en laque eran importantes, tú eras uno de ellos".Él dice así.Henry, eh, y Salvador fueron muy amigos.Eh¿qué hacía el abogado en el Gobierno de SalvadorFueÉl, él tenía un cargo, fue asesor.Asesor, sí.Asesor de la Asamblea Social.Asesor de la Asamblea Social.¿Usted se acuerda un poco qué hacía en el día a día?Eh, no, no, no.Eh, Henry y yo nos juntábamos mucho porque Salvador hacía todas las casi-- prácticamente todas las semanas, 1, 1Eso que después hacía Danilo, eso lo inventó Salvador Blanco, que era los encuentros¿Cómo se llamaba?Él iba a cualquier pueblo, pero no era sorpresa, sino

Y Henry y yo siempre estábamos juntos.In-incluso llegamos a irnos juntos en mi carro.Nos íbamos juntos.Pero yo en ese entonces estuve en la dirección general, e-era director general de la Corporación de Fomento Industrial, que era el banco de desarrollo del Estado.YY cada vez que había una situación, porque hubo situaciones, nos reunimos.Yo le decía: "Damas, notamos a Henry, a Tway, Salvador, otros más".Y le decíamos: "Eh, el pueblo no está contento, hay situaciones que hay que resolver, hay problemitas por aquí".Y Salvador no oía.Él confiaba mucho en, en, en Henry Molina, mucho en Henry Molina.Pero a Henry Molina, eh, yo no lo quieroYo no quiero englobar a Henry Molina en el, digamos, en el unive-- en el, en el segmentado como funcionario, porque a Henry Molina tú-- yo lo quiero mantener valorado como ser humano y como un ícono de lo que fue la lucha antitruyista y el desarrollo del movimiento sindical elaborado en la República Dominicana, de la Confederación Autónoma del Sindicato Cristiano, de la Federación de Ligas AgrariasCristianas, FEDELAC, de FENTRACA, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Caña.Yo quiero enfocar a Henry ahí, en cuyo proceso, tanto en uno como en otro, yo estuve vinculado, porque yo fuituve vinculado a creadores del Instituto de Formación Agraria y Sindical, el INFAS.Ahí es que yo quiero mantener la figura de Hen-- la, la grandeza de Henry.Hubo otros dirigentes, pero la grandeza de Henry, desde, desde el punto de vista de la organización, de la concepción humanista cristianaPasar de la dictadura, porque él estuvo en el exilio, venir al país, luchar por la defensa de los trabajadores.No nos perdamos a Henry en otros aspectos.Yo puedo hacer anécdotas, pero Henry, su, su, eh, lo queA Henry hay que mantenerlo y recordarlo como uno de los pilares de lo que fue el sindicalismo, laAhora hablan de concienciación, de concienc-- Yo digo la concientización, la aglutinación de los sectores laborales del campo y de la ciudad.Aglutinarlo, sindicalizarlo y crearle conciencia de la necesidad de que el trabajador de campo y de ciudad reclame sus derechos por la vía correspondiente de lo que sa-- de lo que es los bienes de capital.Porque cuando se desarrolla una empresa, parte de esos bienes importantes es el capital humano.Entonces, en eso Henry fuePara mí, ese era, ese es el, digamos, el símbolo de lo que significó una lucha bonita.Pues Quico, yo realmente me alegro mucho de que usted pueda estar aquí con nosotros.

Eh, yo le mencionaba antes de que empezáramos que, si no hablamos estas ideas, si las personas que son honestas no comparten cómo piensan y cómo accionan, el conocimiento y las virtudes se pierden.La gente piensa entonces que esto viene de gratis, que no es difícil decirle que no cuando alguien se aparece con un maletín de esos, tú te sabes.Pero que uno duerme más tranquilo, el miedo a Dios lo mantiene- El que no le teme a Dios, está preso.Sí.PeroMás que nada, que usted pueda venir, porque yo sé que el abuelole hubiera encantado, eh, verlo aquí, hubiera estado riéndose con nosotros, eh, y hubiera dicho: "Mira, Quico, ¿estás serio ahí?".Bueno, le hubiera buscado la vuelta y- El abuelo y yo nosnos llevábamos bien, muy bien.

Descarga el PDF
  • Añade un breve resumen o una lista de recursos útiles aquí.