Bueno, esa es la parafernalia del cine.Eso, eso pasa.Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros en esta tarde.Eh, ¿le puedo pedir para nuestra audiencia una introducción de su parte?Sí, cómo no.Con gusto.Mira, yo soy un dominicano de 80 años.Yo nací en Baní, ah, en un campito que se llama las Calderas, que era una base naval en el momento en que yo nací.De padre samanés y de madre banileja.Y me eduqué con los salesianos.Estudié en la Universidad Autónoma.Luego tuve oportunidad de irme a Europa, estudié en varias universidades europeas.Saqué mi doctorado en Francia, en la Universidad de Toulouse.Y en el país he desempeñado algunas funciones, eh, en el terreno gubernamental y en lo privado me he desenvuelto como abogado en mi bufete que tiene ya 45 años fundado.Muchas gracias.Eh, ¿usted realmente ha, ha tenido, eh, funciones en cargos públicos y ha servido como legislador?Sí, mira, yo fui diputado en el periodo 86-90.Luego volví a serlo en el periodo 94-98.Y paralelamente a, al ejercicio legislativo, me desempeñé como abogado en los tribunales de la República.Anteriormente, había sido funcionario público.Estuve durante todo el gobierno del doctor Jorge Blanco, del 82 al 86, como consultor jurídico del Poder Ejecutivo.Y antes, en el gobierno de don Antonio Guzmán, 78-82, me desempeñé durante los 2 primeros años, 78-80, como embajador en las Naciones Unidas.Cuando regresé al país me incorporé a la campaña del doctor Jorge Blanco y durante ese tiempo, 80, 80-82, hicimos campaña política para las elecciones que fueron el 82 y el doctor Jorge Blanco ganó y yo fui su consultor jurídico.Tenían el, el slogan: «El pueblo está con Salvador».Sí, habían varios slogans.Uno de ellos era «Manos limpias».Salvador Blanco se vendió y esa fue una de las, de los slogans principales de la campaña, eh, con Manos limpias.
Y también hablaba de gobierno de concentración nacional.Sí.Y hablaba del cambio también.Sí, el cambio siempre ha estado presente en todas las campañas políticas de, de la oposición.Siempre la oposición quiere un cambio de lo que está.Sí.Eh, esa campaña fue muy novedosa.Tenía unos anuncios, eh, que algunoslos jóvenes y tra-- y fue muy efectiva con los jóvenes.Este pueblo fue llevado por el rumbo tenebroso de una larga noche de terror que duró 12 años.Este pueblo, por sus caídos, por el respeto a la vida, por un futuro mejor, ya tomó su decisión.El pueblo está con Salvador.El presidente que el pueblo quiere.Sí, mira, esa campaña política del 82, diríamos, comenzó prácticamente en el 80.Eh, tuvo varias, eh, modalidades que fueron novedosas en el país.Por ejemplo, la primera de ella-- de ellas fue lo que se llamó el sector externo.Los candidatos a la presidencia de la República, hasta ese momento, hacían su campaña sobre la base del partido político al que pertenecían.Pero el doctor Jorge Blanco copió algo que venía en Alemania produciéndose.Él dio un viaje a Alemania y conoció allá a Günter Grass, un escritor alemán que había producido un libro que se llamaba El tambor de hojalata.Fue un libro muy renombrado.Y Günter Grass, que era socialista, organizó un movimiento que él llamó el sector externo para apoyar al candidato del Partido Socialista.Salvador trajo esa idea de Alemania y entonces encargó al ingeniero Michelen y a mí de organizar lo que se llamó el sector externo.Ese sector externo funcionó mientras se realizaba la convención interna del partido.Pero luego que Salvador fue el candidato del PRD, el sector externo adoptó un nombre que se llamó avanzada electoral.Entonces, ya en la campaña por la presidencia, frente a los otros, eh, candidatos, eh, era el sector externoSe llamó avanzada electoral porque concitó el apoyo de mucha gente, muchos intelectuales, sobre todo.Que hacían causa en favor de la candidatura del doctor Jorge Blanco.
Pero ellos no eran militantes políticos, no eran del PRD y algunos ni siquiera en su vida habían hecho política.Por ejemplo, famoso el caso de don Rafael Solano, queee nunca estaba en política, sin embargo, logramos que se integrara a la masada electoral yyy apoyó al doctor Jorge Blanco.Inclusive, el doctor Jorge Blanco, en reconocimiento a su gran labor, lo hizo embajador en la UNESCO durante los 4 años siguientes, del 82 al 86.Para fortuna del país, porque don Rafael Solano es un hombre que, eh, aporta mucho al país, donde quiera que esté, fuera o dentro.Entonces, ha sido muchos casos de intelectuales y de personas de destacada trascendencia en el país que se sumaron a la campaña del doctor Jorge Blanco.Definitivamente, él se ganó a los jóvenes.Sí.Otra novedad que hubo en la campaña del doctor Jorge Blanco fue que por primera vez se introdujo la encuesta como factor decisivo.Eh, el doctor Jorge Blanco tuvo la suerte de que el señor Bernardo Vegas, historiador famoso, muy reconocido, eh, trajo al país a una firma encuestadora norteamericana, Penn and Shone, y se estrenó con las encuestas que hacía en favor de la candidatura del doctor Jorge Blanco.Y eso fue una novedad también en el país.Eh, y hubo otros detalles también importantes que, eh, contribuyeron al triunfo del doctor Jorge Blanco.Excelente.Y cuando llegó, ¿cuál era el momento político que?O sea, ¿cómo recibió el gobierno a Jorge Blanco?Mira, el doctor Jorge Blanco llegó al poder y encontró un país en una situación económica muy precaria.Primero, eh, debemos recordar que ya en los finales del gobierno de don Antonio Guzmán, que en paz descanse, el país, eh, recibió, lamentablemente, la fiebre porcina.Y el propio gobierno del doctor Ro-- el doctor Antonio-- del señor Antonio Guzmán, se comenzó la extinción del ganado porcino, cosa que le siguió, le tocó seguir al doctor Jorge Blanco.Y eso, obviamente, eh, puso en precario lo que era la base alimentaria del país, porque el cerdo es una comida del pobre, como decía Jorge Blanco.Y durante algunos meses, quizá durante el primer año, se produjo la extinción total de todo el ganado porcino.Pero eso fue un detalle o una, una parte importante desde el punto de vista económico, que mermó la capacidad de, de gobernanza del doctor Jorge Blanco.Hubo otro detalle muy importante.
El país estaba en default, como dicen, eh, frente a los bancos extranjeros, eh, a tal punto que la República Dominicana tenía una deuda externa bastante cuantiosa, pero con un agravante, que ya los bancos no nos daban ningún tipo de crédito.Debíamos a 92 bancos del extranjero.Entonces, se producía el fenómeno siguiente: esos bancos no renegociaban la deuda, a menos que hiciéramos un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, porque loeh, la economía mundial funciona así.La banca privada tiene frente a los países el apoyo del Fondo Monetario, que de alguna manera traza pautas a las economías nacionales.ha sido modificado en varias oportunidades.No sé, no sé qué dirá ahora, pero yo hace 40 años que yo fui consultor jurídico .Pero te puedo decir que entre sus funciones está la de asesorar al presidente de la República en todos los aspectos legales.A mí me tocó la suerte, no sé cómo será ahora, porque no soy consultor jurídico, pero don Jorge Blanco no hacía nada que tuviera que ver con la ley que yo no participara.Ese fue un acuerdo tácito que hubo desde el primer momento.Él, como abogado, sabía de la importancia de mantenerse dentro del marco de la ley, yy yo también asumí mi responsabilidad, a tal punto que después que yo dejé de ser consultor jurídico, tuve varios debates en la televisión con políticos de oposición u opositores a, a mi partido y al Gobierno de Jorge Blanco, que insistían en que se había violado la ley.
Tuvimos varios casos.Tuvimos un caso en que cerramos varias universidades.Tuvimos un caso en que demolimos el Hotel Jaragua, por ejemplo, eh, y otros casos más, eh, que a mí me tocó manejar como consultor jurídico, eh, y que defendí posteriormente la legalidad de lo que nosotros hicimos.Eh, entonces, el consultor jurídico, además, es el que elabora, eh, tiene la mecánica en sus manos de los decretos y de los proyectos de leyes.Cuando una ley sale del Congreso, que la envían al Poder Ejecutivo, es a la consultoría jurídica que va, y el consultor jurídico le da su opinión al presidente de la República si esa ley es constitucional o no, si vale la pena devolverla al Congreso, lo que sea, observarla, como se llama, o debe ser promulgada.Entonces, el presidente la promulga.En la época en que yo fui consultor jurídico, no existía lo que existe hoy en día de la acción en inconstitucionalidad de la ley.Esa acción en inconstitucionalidad existe a partir del año 94, en que se le atribuyó a la Suprema Corte de Justicia esa facultad.Y después, en la Constitución de 2010, se creó el Consejo Nacional de la Magistratura.Pero vale la pena decir que siempre ha existido lo que se llama la acción en inconstitucionalidad por la vía indirecta, diríamos, eh, que es cuando tú ante un tribunal planteas la inconstitucionalidad de la ley que se te quiere aplicar.Eh, la diferencia es que en ese caso es un medio de defensa.Te quieren aplicar una ley, tú dices: «¡Ey!No me la apliquen porque es inconstitucional».A diferencia de la acción directa, es que tú como ciudadano tienes el derecho, de cualquier ley, recurrir al Tribunal Constitucional para que el Tribunal Constitucional examine a ver si esa ley es constitucional o no.Unos le llaman la vía difusa, la inconstitucionalidad por vía difusa, y otros le llaman la inconstitucionalidad por la vía directa.Eh, que después del año 2010 existe en el país, eh, una y otra vía de lograr la inconstitucionalidad de la ley.En la época mía, que yo era consultor jurídico, solamente existía la vía difusa, y ese era aquel a quien se le quería aplicar una ley que podía defenderse invocando su inconstitucionalidad.Entonces, eh, también a la consultoría jurídica le corresponde la defensa del Estado.Eh, hoy en día, ya hoy en día, existe el Tribunal Administrativo con mayor vigencia, eh, que existía por ley, pero no estaba funcionando.En la época en que yo era consultor jurídico, era la Cámara de Cuenta la que hacía función de tribunal administrativo.Hoy en día hay un Tribunal Superior Administrativo quey hay un procurador general Administrativo también, que ahora, en la Constitución que se reformó, se le cambió el nombre, se llama Abogado del Estado, creo, ahora se dice, Abogado administrativo del Estado, algo así, no recuerdo el nombre.Entonces, esa es una atribución también del consultor jurídico.Cuando se iba a elaborar un contrato del Estado, regularmente también el consultor jurídico daba su opinión.
Los poderes que el presidente da a los ministros de elaborar la consultoría jurídica.Eh, y hoy en día, la consultoría jurídica tiene otras actitudes, o otras atribuciones que han ido aumentando con el tiempo, eh, y el personal también ha ido aumentando.Pero en esencia, el papel de la consultoría jurídica, como su nombre lo dice, es consultor jurídico del Poder Ejecutivo.El presidente de la República es el que te puede, eh, solicitar una opinión, pero también en el reglamento de la consultoría está la capacidad de los ministros de referirse al consultor jurídico para que le den una opinión.Aparte de que cada ministerio tiene un consultor jurídico.Pero aparte de eso, eh, a veces se producían choques entre diferentes secretarías de Estado.Entonces, le tocaba al consultor jurídico del Poder Ejecutivo dilucidar cuál de esas 2, eh, ministerias o Secretaría de Estado tenía la razón.Eh, y, y entonces, los conflictos de intereses de competencia hoy en día lo conoce el tribunal, pero en esa época la cosa era más llevadera.Eh, la opinión del presidente tenía la capacidad de decir: bueno, eh, eso no le corresponde a Industria y Comercio, sino que le corresponde a Hacienda, por ejemplo, ¿verdad?Yo tengo que preguntarle a usted, eh, qué fue lo que pasó con Jorge Blanco y el enfoque del gobierno.O sea, estuvieron la crisis con el Fondo Monetario Internacional, tuvieron la crisis de comida, de los productos básicos.No sé cuáles fueron las iniciativas importantes que pasó Jorge Blanco, esa es mi primera pregunta, eh, que pasaron por la Consultoría Jurídica y, eh, porque yo quiero que la gente entienda el, el valor de su presidencia y lo que él hizo.Y lo otro es qué pasó cuando él salió y, y, y la persecución que pasó luego.Sí, mira, debo decirte algo que yo considero importante señalar.El gobierno que sucedió al doctor Balaguer fue el gobierno del doctor-- de don Antonio Guzmán Fernández.En una de sus obras, Balaguer señala que cuando perdió las elecciones del año 78, los pocos recursos que le quedaban al país, lo destinó y se lo dio a general Imbel Barrera para la construcción de una presa.Es decir, que cuando don Antonio Guzmán cogió el poder, no había con qué pagar la nómina de los empleados públicos.El país estaba en bancarrota.Recuerdo que el doctor Orejón Blanco fue senador en ese momento y, eh, tu abuelo estaba en la Cámara de Diputados también en ese momento.El presidente de la Cámara de Diputados era Toy Decá, un perredeísta.Primero había sido Abraham Bautista, también perredeísta, el presidente del primer año.Después, actualmente, fue el presidente de los 3 años siguientes.Y en honor a la verdad, don Antonio Guzmán tuvo que coger un préstamo, diríamos, a unos intereses leoninos.El famoso préstamo, creo que era los 186000000, algo así se llamaba, eh, porque no tenía con qué pagar los salarios de la administración pública, ni con qué, eh, pagar los salarios de las empresas públicas.En ese momento existía ACORDE, que era un gran emporio que reunía a 20 empresas del país.Entonces, eeeh, eso hizo que el gobierno de don Antonio Guzmán, eh, entrara cojo, económicamente hablando.Pero eso siguió por lo que yo te decía del problema de las divisas.El Banco Central en ese momento tenía una manera de manejarse, que era la siguiente: cuando un importador traía algún producto, le pagaba al Banco Central en pesos y el Banco Central debía pagar al fabricante en el extranjero en dólares o en divisas, porque en ese momento todas las divisas estaban concentradas en el Banco Central.Todo el que exportaba y recibía divisas debía entregarla al Banco Central.Entonces, el Banco Central se suponía que tenía disponibilidades y las usaba esas divisas para las importaciones y para pagar la deuda eterna, etcétera.Llegó un momento en que el Banco Central ya no tenía capacidad de pago, eeeh, y entonces los importadores siguieron pagándole al Banco Central en pesos y el Banco Central reteniendo esos pesos y no pagando al extranjero.Por eso es que le debíamos al final 92 bancos, porque eso eran cartas de crédito que nosotros debíamos de, eh, pagar en el extranjero y no se habían pagado.Entonces, ahí habíaSe me ocurre a mí pensar, y creo que no estoy muy lejos del número, había unos quinientos millones de dólares que el Banco Central debía a la banca extranjera.Entonces, ese mecanismo se mantuvo durante el gobierno de don Antonio Guzmán, lamentablemente a tal puntoQue el gobierno se vio en la necesidad imperiosa de producir dinero sin respaldo, lo que se llamaban los inorgánicos.Un gobernador del Banco Central y el gobierno de don Anthony Guzmán, que le puso ese nombre, inorgánico, porque no teníael peso dominicano, tenía respaldo en dólares en ese momento.Y no había, eh, perdón, en oro, y no había oro.Y si no había oro, en dólares, y no había dólares tampoco.Entonces eran inorgánicos.Entonces eran papeletas, como las papeletas de Lili, salían a la calle, peroEntonces, cuando los toros en blanco tomó el poder, habían 44 mil millones de pesos inorgánicos en la calle.Eso hubo que manejar la economía para poder darle sustento, respaldo a esos dineros que estaban en la calle circulando.Eso agravó también la economía en el gobierno de Torreblanco.De manera que fue un gobierno que tuvo muchas precariedades económicas.Pero esos detalles no lo conoce el pueblo en detalle, eh, a fondo, porque quizá faltaba información.La información no es como hoy en día, que está tan a la mano.Eh, y hay, diríamos, información barata hoy en día, porque hay tanta que, eh, ¿sabe?
Que la oferta hace bajar el precio.Entonces, en ese momento no era tan fácil hacer una campaña publicitaria y transmitir a la población esas debilidades del gobierno.Y entonces todas esas cosas, eh, hicieron que el Gobierno no pudiera ser tan efectivo como la gente esperó y como realmente se había vendido.Eh, entonces luego vino el final del gobierno, eh, y hubo circunstancias políticas que la oposición aprovechó.Acuérdate que después de Jorge Blanco viene Balaguer.O sea, el contrincante nuestro era Balaguer, que era un zorro político, era un hombre muy, eh, avezado en las líneas políticas y sabía utilizar al detalle cualquier debilidad del gobierno.Por ejemplo, te puedo citar un caso.Aquí se dio la muerte de un banquero, de un casacambista.Eh, pues la oposición aprovechó, Balaguer aprovechó y dijo que el gobierno era que lo había matado eso fue un issue.Eso se hizo un escándalo y hubo algunos políticos que se aprestaron a hacerle el juego al Partido Reformista en ese caso.Eh, luego la cosa se aclaró, realmente se agarraron los asesinos, todo se aclaró y hoy en díaEh, para decirte un caso, por ejemplo, uno de los abogados que, que sirvió de defensa de los asesinos en ese caso, en una tarde de conversación me reconoció que, que, que es verdad que ellos eran los asesinos.O sea, eh, pero cada detalle lo aprovechaba la oposición, lo aprovechaba Balaguer para disminuir al gobierno.Entonces el Gobierno, eh, se vio en un momento dado imposibilita-imposibilitado de defenderse.¿Por qué?Porque muchos de los grandes amigos personales del presidente Jorge Blanco le dieron la espalda y hicieron causa común con los adversarios por razones distintas, algunos por desafecciones personales, otros por incomprensiones políticas.Eh, pero esa fue la verdad.Entonces, eh, por ejemplo, en la revolución de abril, por ejemplo, eh, hubo políticos que eran de izquierda en ese momento que hicieron causa común con los toros de blanco porque estaban todos en la revolución.Sin embargo, después, posteriormente fueron antagonistas.Eh, y, y otros también, eh, que no estuvieron en la revolución, que estuvieron con Imbel Barrera del otro lado.Se vio de todo, se vio de todo.Entonces, el doctor Balaguer, un hombre que tenía 88 años, que ya estaba ciego, llega al poder y lo primero que dice es: «Tengo que eliminar al que pueda ser mi sucesor».En esa elección del año 1986, ehElcandidato fuepor el PRD, el doctor Peña Gómez.Pero en el PRD había otro líder, que era Jacobo Magluta.El doctor Peña Gómez y Jacobo Magluta fueron a una convención y la convención fue traumática.Entonces, el licenciado Jacobo Magluta, eh, y el doctor Peña Gómez entraron en conflicto.Pero finalmente Jacobo Magluta fue el candidato.Entonces, Peña Gómez no fue el candidato al final, sino el doctor Jacobo Ma-- el licenciado Jacobo Magluta, contra Balaguer, contra Juan Bosch también, creo, sí.Entonces, eh, se dio un caso muy particular en que, eh, después del conteo de las elecciones, había un número de votos, eh, que había que revisarlos, eh, y el licenciado Jacobo Magluta, por H o por R, se desesperó y reconoció el triunfo del doctor Balaguer antes del conteo de los votos, eh, que pudieronhaberle dado el triunfo a él.Entonces, Balaguer subió al poder ycomo el Partido Refo-- Revolucionario Dominicano había quedado, eh, tan mal parado, luego después se produjo la división de ese partido.Peña Gómez se quedó con el PRD y Jacobo Magluta se fue, fundó un partido que se llamaba el PRI.Entonces, diríamos que Balaguer se quedó prácticamente solo en el escenario político.Pero Balaguer tenía que al PRD, que era el partido opositor, eh, descalificarlo.¿Y cómo se descalifica un partido político si no es descalificando al anterior gobierno de ese partido, que era Jorge Blanco?Entonces, Balaguer hizo toda una campaña contra el doctor Jorge Blanco ylo metió preso, lo acusó de barbaridades.Algunos de los amigos del doctor Jorge Blanco se prestaron a acusarlo también.Eh, y bueno, eh, esa es la historia.
¿Qué posición tenían ustedes en ese momento?Yo en ese momento era diputado, en el 86.Eh, yo fui diputado 86, 90, en que Balaguer era presidente, se reeligió en el 90.Yo dejé de ser diputado, eh, y en las elecciones del 94 yo aspiré de nuevo y gané.Y fue cuando Balaguer hizo el, el fraude que determinó aquel pacto por la democracia que se le quitó 2, 2 años al gobierno de Balaguer.Posteriormente, en el 2001, eh, se eliminaron todos los cargos, porque a Jorge Blanco se le acusaba de que se habían robado cien millones de pesos.¿O de qué se le había acusado?Bueno, al doctor Jorge Blanco le hicieron un expediente, porque lo curioso es que el expediente no lo hizo Balaguer.Balaguer utilizó a unos políticos, algunos amigos, muy amigos de los Torres Blanco, que se habían diputado con él por equis razones, eh, y esos fueron los que sirvieron de ariete, eh, y de acusadores de los Torres Blanco.Entonces, ehPero detrás de todo se veía la sombra del gobierno, a tal punto que posteriormente Balaguer después declaró que se arrepentía y que lo habían sorprendido y ese tipo de cosas.Pero después que el mal estaba-- el daño estaba hecho.En el 2001 fue que se agarró a Jorge Blanco.El doctor Jorge Blanco vino las elecciones del 2000, ganó el PRD las elecciones, el, el presidente fue Hipólito Mejía.Y siendo presidente Hipólito Mejía, se conoció el recurso de apelación, que estaba pendiente por conocerse, porque lo condenaron primero a 20 años.Él apeló, estaba pendiente de recurso de apelación y la Corte de Apelación de Santo Domingo lo descargó.Eso fue en el 2001 o 2002, por ahí.Pero el daño ya estaba hecho.Sí, el daño ya estaba hecho, inclusive hoy en día algunos publi-- publicistas se refieren al doctor Jorge Blanco como que fue condenado a 20 años.No fue condenado porque él fue descargado.Pero insisten, sobre todo con interés así mórbido, de hacerlo aparecer como que había sido condenado.Esto de gobernar es difícil.Los gobernantes no eligen el momento, necesariamente, que lo toca y los que vienen con los problemas del anterior.Eh, yo siento como que eso queda a veces entremetido en la historia y, y, y luego, si nadie lo levantaSí, mira, gobernar un país no es fácil, no es tarea fácil.Eeeh.Yo te puedo decir que actualmente, eh, el país ha logrado superar muchos escollos, muchos problemas, eh, pero no ha sido fácil, porque la mayor parte de los problemas que enfrenta un gobierno no se ven, porque son problemas de manejo de personalidad.Eh, 1 país donde hay tantos intereses y donde la ley es tan frágil y donde la justicia es tan veleidosa, eh, un presidente tiene muchas dificultades para gobernar.Esa es la verdad.¿Qué hacía tu abuelo en el gobierno de Jorge Blanco?Mira, tu abuelo, eh, Henry, eh, en el gobierno de Jorge Blanco, yo recuerdo queRecuerdo el día en que el doctor Blanco me dijo que hiciera el decreto destinando al asesor deee seguridad laboral, 1, un cargo así ligado a la especialidad que él tenía, porque él había sido siempre un gran promotor de, del obrerismo, eh, ligado a la Iglesia católica.Porque yo recuerdo la primera vez que yo oí el nombre de Henry Molina, lo oí de parte de Pablo Nadal.
¿Quién era Pablo Nadal?Pablo Nadal fue el presidente de la Juventud Obrera Católica en el momento en que yo ingresé a la Juventud Obrera Católica.Te estoy hablando del año 1958, por ahí.Yo era un adolescente.Pero, eh, recuerdo yoYo vivía en el Sancho Sama y Pablo Nadal, junto a otros, fueron a la parroquia San Vicente de Paúl, a la que yo pertenecía, y nos reunimos los jóvenes y él vendió la idea de la Juventud Obrera Católica.Y como éramos jóvenes, eh, inclusivo-- Yo tengo todavía mi carnet.Te lo voy a, lo voy a buscar para mostrártelo.Mira, lo voy a buscar para mostrarte mi carnet de la Juventud Obrera Católica.Ahí está la fecha y lo firma Pablo, precisamente.Pablo Nadal era unun abogado joven en ese momento, yo no sé si se había graduado, yo creo que no.Después tuvimos profesionalmente relaciones, eh, y recuerdo que entre los miembros de la Juventud Obrera Católica que mencionaba estaba Henry.En ese momento yo no traté a Henry, realmente lo vine a tratarDespués lo, lo conocía porque, de alguna manera, eh, como yo estudiaba un colegio católico, en Don Bosco, yo estaba ligado a los movimientos religiosos, a los movimientos así, cristianos, etcétera.Entonces, eh, la Juventud Obrera Católica se desarrollaba en redol de la iglesia de San Juan Bosco.Entonces, eh, pero en el año 1980, siendo Henry diputado, el presidente de la Cámara de Diputados era Thoé Deca, que era del PRD, del partido al que yo pertenecía.Y estábamos en la campaña de Jorge Blanco, del 80 al 82, fue la campaña fuerte, diríamos.Y ahí yo conocí a Harry, siendo diputado, que era muy amigo de Thoé.Eh, inclusive se comentó en esa oportunidad como que él podía pasar al PRD, etcétera.Pero lo cierto es que no, no pasó al PRD, porque él era diputado por el partido socialcristiano, que se había unido al Partido Reformista.Eh, y entonces, cuando Salvador ganó las elecciones, lo hizo, eh, por recomendación de Atuei, que era muy amigo de Eric.Porque además, Henry había de alguna forma colaborado en la Cámara de Diputados con algunas leyes importantes que tenía el PRD.Por ejemplo, el INFOTEC fue una ley de ese momento, eh, y él participó.Como eso es una ley ligado al obrerismo, aél participó de lleno y de alguna manera parece que le dio una mano a todo eso.Él pasó a ser entonces asesor de, de Seguridad Social, que en esa época no se hablaba de Seguridad Social.
En esa época, realmente, Seguridad Social era una especie de mito, eh, porque el país aquí, ehSeguridad, la seguridad uno pensaba que era del Gobierno y social, eso, estaba la Caja Dominicana de Seguros Sociales, cosas de ese tipo no, no había, como hoy en día, que hay toda una Seguridad Social establecida, eh, con planes de pensiones, planes de salud, etcétera, etcétera.Educación obrera.O sea, hoy en día el país se está dirigiendo a la vanguardia de-- en ese sentido, en esa época todavía no.Eh, y se comenzó en el Gobierno del PRD, porque a Balaguer no le interesaba nada de eso.Se comenzó en el Gobierno del PRD con esa ley del 80, creo que es del 80, de, de INFOTEC, la creación.SeYa venía, eh, se había creado en una época el Banco de los Trabajadores, que fue copiado del banco, un banco venezolano que había enque esa idea, esa idea ya venía hacía tiempo de cuando Balaguer, creo, pero no se le había dado mucho calor.Recuerdo que don Antonio Guzmán le dio mucho calor y Jorge Blanco también.O sea, finalmente quebró el banco, eh, porque le prestaban a los trabajadores, los trabajadores no pagaban y entonces no había un, un control, tú sabes.Eh, pero se le dio mucho calor.Entonces, eh, Henry tenía una oficina en el palacio como asesor del presidente.Y no, yo también estaba en el palacio, nos veíamos con frecuencia, participábamos, eh, y hubo, eh, varios proyectos en beneficio de la clase trabajadora, etcétera, en el que trabajamos juntos, que participamos.Mira, por ejemplo, eh, tú me preguntabas hace un momento alguno de los logros de JorgeAquí la gente no sabe, o mucha gente no sabe, que el promese que da medicina barata, eso lo creó Jorge Blanco.La cooperativa de maestros, eso lo creó Jorge Blanco.O sea, una serie de logros para los trabajadores públicos y privados que se lograron en ese gobierno porque había un interés social.Por ejemplo, hoy en día hay una Secretaría de Estado de la Juventud.Eso no existía cuando Balaguer.Cuando Jorge Blanco tomó el poder, creó una Dirección General de la Juventud, que es lo que después se convirtió en Secretaría de Estado.De las mujeres.Balaguer hizo gobernadoras a todas lasLas gobernadoras de las provincias fueron mujeres, pero no pasaba de ahí.Jorge Blanco creó la Dirección General de la Mujer, dependiendo de la presidencia, lo mismo que la juventud.Ambas dependían del Secretariado de la Presidencia, pero tenían su presupuesto, sus locales y sus, sus actividades, que luego después se convirtió en la Secretaría de Estado de la Mujer, que hoy es el Ministerio de la Mujer.Eso, eso fue Jorge Blanco, que este, hizo.El seguro agrícola existe hoy en día aquí en el país, que se llama, la compañía se llama Agrodosa.Fue fundada por Jorge Blanco.Esa-- yo fui el que fundé esaYo fui el presidente de esa compañía durante 3 años.Entonces, eh, hubo una serie de logros en favor de la clase obrera, de la clase media, de la clase trabajadora, eh, que se lograron ese, en ese, en ese período.Eh, algunos se me escapan, no sabía que iba a hablar de eso ahora, pero, pero te puedo hacer un listado de, de una serie de, de cosas que se lograron, que se hicieron y que se iniciaron en ese gobierno y que después, los gobiernos posteriores, de alguna manera, eh, durante los 10 años que duró el gobierno de doctor Balaguer, eso entró en receso, porque Balaguer no le daba importancia a eso.Eh, todas esas instituciones pasaron una especie de, de, de limbo.Pero luego después, hay que reconocerlo, el gobierno del PLD le dieron vigencia nuevamente a esas instituciones, porque era un gobierno progresista, eh.Y, y todo eso comenzó con el gobierno de Jorge Blanco.Don Antonio también, hay que decirlo.Nosotros hemos trabajado en este documental en varias ocasiones y se ha mencionado la dependencia del-De la República Dominicana al Fondo Monetario Internacional y a las economíascaso, el abuelo decía que estamos muy cerca de Estados Unidos y muy lejos de Dios.Sí.Pero realmente, eh, se ve una sistematización del incremento en la deuda externa de los países latinoamericanos y las economías que hacen apalancamiento de eso para imponer políticas que le favorecen a ellos.Sí, mira, eso tiene una explicación.
Tú sabes queee Bueno, la historia dominicana, los primeros acreedores nuestros fueron los ingleses.Por eso dice, aquí se decía antes trabajar para el inglés.Sube dominicano trabaja para pagar la deuda a los ingleses.Pero los americanos hábilmente cogieron toda esa deuda que había con los países europeos, Holanda, Inglaterra, Francia, etcétera, y la compraron.Y entonces pasamos a ser deudores de bancos americanos.Pero después de la Segunda Guerra Mundial, con este afán deee regularizarlo todo y de hacerlo todo dependiente de la economía norteamericana, eh, los grandes, los países grandes que hoy son los 5, eh, permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, crearon varias instituciones, una de ellas fue el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.El Fondo Monetario Internacional recibiócomo finalidad principal la de controlar las economías del mundo, para que los países, eh, no cayeran en precario y eso pudiera determinar una nueva guerra mundial.Entonces, el Fondo Monetario, eh, no solamente existe en Estados Unidos y tiene efecto en la, los países de América, sino en el mundo entero.Eso, a tal punto que el Fondo Monetario regularmente no es un americano, el director del fondo, es un norteamericano, es el segundo, el deputy, pero siempre hay un extranjero.Eh, yo recuerdo que a mí me tocó ir a Washington en el año 79 a una misión, yo siendo embajador de Naciones Unidas, y tuve un almuerzo con el director, en ese momento, del Fondo Monetario Internacional, que era un francés.Sí.Eh, y luego se suceden.Entonces, el Fondo Monetario, eh, es, diríamos, el garante de los bancos privados.Se supone queee está hecho para ayudar a los países a manejar su economía, pero ellos lo que hacen más bien es garantizar el pago de la deuda de la banca privada.Entonces, cuando se da el caso, como sucedió aquí en el banco, en que le debíamos a 92 bancos y esos bancos no decían-- decían que no nos iban a dar más crédito a menos que el fondo-- negociaran algo con el fondo y produjeran una devaluación.Entonces, el fondo ahí intervino y nos puso aquí en la garganta la pistola.Tuvimos que negociar, hacer un acuerdo con el fondo, devaluar la moneda para poder tener crédito nuevamente.Entonces, eeeh, así mismo pasa con el Banco Mundial, que se supone que financia las economías pobres, pero hoy en día esos organismos se han dedicado a ser prestamistas.Tienen un presupuesto en que ellos, eh, diríamos, que hacen una división de ese presupuesto entre todos los países pobres del mundo y le asignan, por ejemplo, a la República Dominicana 500000000.
Entonces, el, el representante del Banco Mundial que viene aquí, viene con la idea ya de que tiene que colocar 500000000, entonces comienza a reunirse con los ministros de aquí a decirles: Pues yo te ofrezco tantos millones para que tú desarrolles tal cosa".Los ministros le dan vuelta al presidente, el presidente dice: Ah, pero es prestado, vamos pa'alante".Y a eso se debe ese gran endeudamiento que tenemos nosotros.Pero son endeudamientos, de alguna manera fomentados, estimulados por esos grandes organismos.Aquí hay un representante del fondo y hay un representante también del Banco Mundial, pero cada uno viene con un, con una agenda de prestarnos un dinero,De ah-- a endeudarnos más en vez de resolver nuestros problemas.Entonces, esa es la política mundial o la política económica mundial hoy en día, en que los grandes tienen exceso de capitales que quieren prestar a los pequeños y lo-- como consecuencia, somos más dependientes.nacional.Ah, sí, porque, bueno, ahí se dio.Oye, cuando el Fondo Monetario le dijo a Jorge Blanco: "Tú tienes que hacer un acuerdo con nosotros para que los bancos te presten".Ahí se fue la, la soberanía pa'l carajo, porque sin dinero no hay soberanía.Entonces, era murienos todos de hambre aquí, había que negociar con el fondo para conseguir préstamos, crédito.¿Cuál usted diría que son nuestros aliados políticos?¿Y con quién nosotros necesitamos apoyarnos?Y en segundo plano, ¿cómo es la?DigamosSe lo voy a preguntar en términos muy llanos,En Naciones Unidas, ¿qué hace un embajador dominicano con 2 cientos de nación tan pequeña y esa gente no le importa a uno?Mira, en Naciones Unidas hay una estructura que es la siguiente.Primero, hay 5 que son permanentes en el Consejo de Seguridad, que son Francia, Inglaterra, Estados Unidos, China y Rusia.Esos 5 tienen un, un derecho de veto, de manera que cualquier cosa que Naciones Unidas apruebe en su Asamblea General, ellos lo pueden vetar.Entonces, eh, Naciones Unidas reúne cada año en Asamblea General a todos los países.A partir del mes de septiembre, durante 2 o 3 meses, no recuerdo exactamente de qué tiempo dura, un par de meses, creo, la Asamblea General de Naciones Unidas.Esa Asamblea aprueba las decisiones o rechaza las decisiones que se han tomado en las comisiones.En Naciones Unidas hay comisiones de trabajo.Eh, la más famosa es la Comisión Económico Social.Eh, hay otra que es de armamentos, esa es de política pura, eh, tiene que ver con asuntos de los armamentos, la bomba atómica, etcétera.Eh, otra que es de los países que son fideicomisados, que ya hoy en día son pocos, quizá uno o 2.Eh, otra que tiene que ver con asuntos económicos de Naciones Unidas, etcétera.Son 5 comisiones principales.Entonces, esas comisiones toman decisiones, eh, y las llevan al pleno de la Asamblea cada año, y ahí se aprueban o se rechazan.Entonces, esas decisiones, eh, son aprobadas a veces tácitamente por Naciones Unidas, si no hay veto, por el Consejo de Seguridad y se ejecutan.Cuando yo fui a Naciones Unidas, eh, a mí me juramentó el presidente Antonio Guzmán.Yo tenía 34 años.Yo fui el embajador más joven de la República y más joven en Naciones Unidas.Y yo le dije al presidente, don Antonio, que en paz descanse, 2 cosas: "Presidente, tenemos que tratar de ir a los centros de decisiones y a los centros de decisiones políticas y a los centros de decisiones económicas"."¿Qué usted dice?", que me decía el embajador."Tenemos que ir al Consejo de Seguridad, que nunca hemos sido y fuimos fundador de Naciones Unidas, de los suscriben de la carta de San Francisco.Y tenemos que ir a lo que se llama el PNUD".
Recuerdo que me dijo: "¿El PNUD?""Sí, ese es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que hay aquí una oficina".Aquí no hay embajador de Naciones Unidas, pero hay una oficina del PNUD, que es la que canaliza la ayuda al país, que la vemos a veces figurando en las licitaciones, etcétera, que ese no es su papel, pero bueno.Entonces, yo llegué a Naciones Unidas y me ocupé de 2 cosas.Presenté la candidatura de la República Dominicana por primera vez al Consejo de Seguridad.¿Cómo funciona eso en, en Naciones Unidas?Los 5 permanentes, y hay 10 que son, eh, rotativos.Cada país elige uno, cadaperdón, cada grupo elige-- grupo de países elige uno cada año, voy a explicar.En Naciones Unidas los países están divididos en grupos.El grupo de latinoamericanos es lo que llaman el GRULA.Que, por cierto, yo llegué el 24 de septiembre en Nueva York y el 1 de enero fui presidente del GRULA, porque me tocaba, por eso es rotativo, por, porTo-- después de Ecuador venía Dominicana y me tocó.Entonces, me estrené siendo presidente.Entonces, ahí el, ahí el, el, el grupo de los países europeos y otros, ahí está Estados Unidos y Canadá, que yo le critiqué en un almuerzo al secretarioDe Estado de Estados Unidos, Cyrus Vance, en un almuerzo que nos ofreció, le dije que eso era una incongruencia, que ellos en vez de sentarse con nosotros los latinoamericanos, se sentaran con los europeos.Resulta que en la India se hizo una, una conferencia para la mujer en el año '75.Y ahí se decidió que Naciones Unidas creara un instituto para el desarrollo y capacitación de la mujer.El Sha de Irán, eso es antes de los ayatolas, que estaba casado con una mujer que tenía sentimientos prooccidentales, que quería liberar a las mujeres de, de esa tara que habían, dijo que él aspiraba a ser-- tener la sede en Irán y que él donaba de entrada un millón de dólares pa la sede.¿Qué pasa?El tiempo transcurrió, vino el '78, la promesa del Sha del millón de dólares estaba ahí, pero no se había aprobado el Instituto en Naciones Unidas.Entonces, tumban a Sha.Vienen los ayatolas.Y los ayatolas inmediatamente dijeron: «No, no interesa el Instituto de la Mujer aquí.No, no interesa ser sede de la mujer aquí», porque allá volvieron otra vez con el trapo y la cosa es esa.Entonces, yo me enteré, a través de una dominicana que vivía-- que trabajaba en Naciones Unidas, que eso había sucedido, pero eso era en secreto.Fue y me dijo: «Acaba Irán de renunciar a la candidatura, y así que este es tu momento», dijo.Vamos arriba.Presenté inmediatamente la candidatura dominicana a la sede del Instituto de la Mujer, que llama INSTRW en inglés, Institut-- eh, Instituto Internacional para la Recherche et Development de las Naciones de la Mujeres, con U al final.Entonces, el asunto es que presentó, eh, Argentina su candidatura, presentó Túnez su candidatura, presentó Jamaica la candidatura.Dije: «Bueno, se complicó la cosa aquí».Entonces, dijimos: «Esto hay que manejarlo, eh, por grupos».Yo tengo que hacer que-- sacar to-los que no son del GRULA, excluirlos.Ah, y Austria.Austria ya tiene Organismo de Naciones Unidas en su país, quiere más.Túnez, las mujeres ahí no opinan.¿Cómo va a querer?Digo, 1Entonces, esto hay que quedarse y convencer al grupo latinoamericano, que eso tenía que darse aquí en Latinoamérica.¡Pa!Vamos a quedarnos dentro.Ahora vamos a discutir entre nosotros.Entonces, logré que el embajador argentino me apoyara.Y teníamos entonces, República Dominicana, estaba, eh, Jamaica.Entonces, ¿qué pasa?Jamaica tiene unas relaciones internacionales muy desarrolladas en Naciones Unidas, hacen mucho lobby, pero por circunstancias de la vida, acuérdate que Jamaica es inglesa y los latinos somos más, porque hablamos español en América, somos más que los que hablan inglés.
Y era de dentro del GRULA.Entonces, logré ganarle a Jamaica dentro del GRULA.Ya yo estabaPero no obstante eso, Jamaica insistió.Y s-- insistió también Austria, insistió también Túnez.Y nos fuimos a la Asamblea General.Pero antes eso tenía que ser aprobado por el Consejo Económico Social, porque era un asunto social.Y en el Consejo Económico y Social, con el apoyo de Argentina, eso tengo que decirlo, nosotros le ganamos a esos países y logramos que en el Consejo Económico Social, que se llama ECOSOC, se aprobara la candidatura de la República Dominicana como sede del Instituto de la Mujer.Se aprobó en Naciones 1 en la Asamblea General porque ya eso había sido aprobado por el ECOSOC.Entonces, venía la gran tarea: enemigos internos.Me dice-- recibo yo un día un telegrama de la cancillería diciéndome: «Que decida de la sede de ladel Instituto de la Mujer».Don Antonio Guzmán, en paz descanse, me tenía mucho afecto.Le escribí un telegrama: «Necesito verlo urgentemente».Venga.Vine y le dije al presidente: «Presidente, ¿eso es verdad que usted mandó a ?».«Sí, porque me dijeron que eso había que pagar muchísimo dinero».Digo: «No, presidente, eso no es verdad.Mire los requisitos que hay.Tenemos que buscar un local, pero yo lo busco.Usted me autoriza, yo lo busco.Eh, después uno inmobiliario, una cosa, una tontería, así que eso»Ah, pero me habían hablado«Siga pa'lante, pero óigame una cosa, yo no me voy a mentar a eso».Digo: «¿Usted me autoriza a mí a que yo hable con José Florentino, que es administrador de bienes nacionales en ese momento, que ahora está en el FUNPER?Porque hay muchas casas del Estado que están disponibles».Me dice: «Espere un momentito.El coronel venga acá».Me mandó con el coronel de su escolta a Bienes Nacionales.«José», mandó el presidente aquí, «¿cuál es la casa disponible?».Dice: «Bueno, hay una en laLeopoldo Navarro, donde está la Cruzada del Amor, que esa es la Cruzada de Balaguer, la Cruzada del Amor, la hermana de Balaguer, doña Irma.Digo: no, no, no, vamos a sacarla de ahí.Tú te estás hablando, nada más que el presidente lo autorice.Fui donde Antonio: "Presidente, mire, esa es la que está ahí"."Dígale que sí, que esa es".Y ahí está el instituto todavía.Eh, lo están, está abandonado, porque después los gobiernos sucesores que sucedieron, Balaguer no dio mucha importancia a eso.Y, entonces, yo traje y somos el único país latinoamericano que tiene un instituto a nivel internacional de Naciones Unidas.Porque en Chile está la CEPAL, que es un organismo regional.En Jamaica está una cosa de turismo regional.Eh, cada, el único que tiene un organismo de esa categoría, creo que somos 11 países en el mundo, toda la República Dominicana.Y eso vino mientras yo era embajador.???Déjame decirte un detalle.Eseee instituto tenía un consejo de 11 miembros.Eran 10 mujeres del mundo entero y yo era el único hombre.Y fui 3 años miembro de ese consejo.Ahí estaba Juny Pin, la esposa de, de Raúl Castro.Eh, y mujeres del mundo, todas las mujeres distinguidas del mundo estaban en ese instituto y el único hombre era yo.fui 3 años pre-- eh, miembro de ese consejo.¿Se reunían qué,Nos reuníamos una vez al año, nos reuníamos una vez en Ginebra, una vez en Nueva York, una vez aquí.Me fui, me vine a esa grupo de mujeres de dinero aquí, yo siendo consultor jurídico inclusive.Y, y entonces, pues eso era.¿Usted no pudiera hablar?Y yo sé que es un tema difícil, de la muerte de don Antonio?Sí, ¿cómo no?No hay temas difíciles.Mira, eh, don Antonio Guzmán había sido ministro de Obras-- de Agricultura con Juan Bosch.Fue candidato a vicepresidencial con Juan Bosch en el 66, cuando Balaguer ganó.
Eh, fue candidato presidencial en el 74, cuando el PRD se abstuvo de ir a las elecciones.Yo no estaba, eh, en la campaña del 76 yo participé, eh, en la del 70 y70, el PRD no fue a las elecciones, yo estaba fuera del país.En la del 74 participé, pero el PRD se abstuvo.Y participé en la del 78.En la del 78, yo tenía una columna en última hora que se llamaba Mundo Jurídico, y yo escribía temas legales ahí.Y con ocasión de la elección del 78, yo escribí varios artículos.Algunos de ellos a sugerencia de don Antonio.Ahí me acerqué mucho a él y hay detalles que en algún momento podría contarlo, pero ya ahora no voy a entrar.Eh, y cuando él ganó, eh, me dijo: "Te quiero en el Gobierno".Está bien.Eh, un día me llamó Salvador Flores Blanco.Me dijo: "Antonio dice que te va a hacer procurador general de la República".Yo le dije: "Yo no puedo, yo no tengo 35 años".Yo tenía 34 años.Entonces, Salvador me dijo: "No".Después, don Antonio me mandó a decir que yo iba a ser su secretario de Relaciones Exteriores.1 día, me mandó a decir que ese puesto, eh, ha-habíase lo había dado a uno que había sido candidato a senador del distrito.Yo no podía aspirar tanto.Pero quesi, si yo quería me iba a la OEA o a Naciones Unidas.Yo dije: ¿a Naciones Unidas?Me fui a Naciones Unidas.Entonces, eh, yo tuve alguna diferencia con unos funcionarios del Gobierno, no con don Antonio, con algunos funcionarios, y renuncié.Cuando yo regresé al país, don Antonio me ofreció un cargo.Yo no quise, ya, ya yo tenía la idea de formar mi oficina.Formé mi oficina, porque antes yo trabajaba en una oficina como abogado, que no era mía.Después yo fundé la mía, tiene 45 años ya.Y luego participé en la campaña de Jorge Blanco, sobre todo en la masa electoral.1 día a las 7 de la mañana, me llama José Michelin, con quien yo activaba en la masa electoral, me dijo: Don Antonio se dio un tiro.Te paso a recoger ahora.Me pasó a buscar por mi casa.Fuimos al hospital Marión, al lado de la UAS, y don Antonio acababa de morir.
Habíamos muerto 10 horas antes.Entendiendo la memoria.Entonces, nos fuimos al Palacio Nacional.Tengo una memoria muy, eh, viva de ese momento, porque llegamos al Palacio Nacional y ahí estaba Jacobo Magluta, en manga de camisa, que lo habían llamado en la madrugada de que don AntonioY al poco rato llegó, con Tim Aybar, presidente de la Suprema, y lo juramentó como presidente.Y ahí estaba el general Imbel Barrera también.Entonces, recuerdo que Jacobo, que era una persona muy sociable, así, mmm, aunque teníamos relaciones, le dijo, no a mí, a Michelin: Dile a Salvador que no salga de Santiago, que no venga pa acá, que aquí está todo controlado.Michelin llamó a Salvador, a su casa, Salvador estaba en Santiago.Le dijo: Jacobo, que todo estáEntonces, se desenvolvió, vino el entierro de don Antonio, eh, que fuimos a Santiago al entierro.YY entonces, después Jacobo tuvo los 43 días de, de Gobierno y después vino las elecciones.Pero una gran pena.Todo el mundo sintió mucho la muerte de don Antonio, porque don Antonio era un hombre llevadero, era un hombreDe, de ese tipo de gente bonachón, como decíamos.Era un hombre que tenía su carácter, pero eraY recuerdo que cuando llegamos al Palacio, yo tenía buenas relaciones porque yo había sido embajador y yo iba mucho al Palacio.Eh, hablé con el asistente militar de él, que era el coronel Pimentel, que era el que anunciaba a la gente cuando iba a verle.Y entonces, él me dijo que nada, que nadie, nadie, nadie había percibido que don Antonio tenía ningún tipo de problema, queEh, no, no había, como alguna gente dice, que estaba loco, ¿no?Él me dice que nuncaRecuerdo que ahí también conversé con Sol Devila, que era ministro de Salud.Eh, pero una gran desgracia, una pena.¿Usted no sabe por qué se suicidó?Hay muchas versiones.Unos dicen que estaba depre-- deprimido.Otros dicen que tenía miedo de que Jorge Blanco lo fuera a perseguir, pero, eh, Jorge Blanco nunca tuvo en mente, eh, perseguir a, a don Antonio, porque ellosSalvador era el abogado de don Antonio y eran, eran amigos.Tenían diferencias políticas por candidatura, pero no, nada personal.Eh, y yo tengo manifestaciones personales que me demuestran que don Sal-- Salvador no tenía ninguna animadversión con don Antonio ni con su Gobierno.No.Pero siempre se tejen comentarios e inventivas sobre la muerte de una persona.Eh, pero sí, no hay duda de que se suicidó.yo creo que