EN ESTA LECCIÓN

El seguro social de la Republica Dominicana es un gran logro de nuestro país.

En este fragmento del documental "Henry Molina: En la Sombra de la Democracia", compartido de manera gratuita por su valor y contenido cultural, Ramón Alburquerque, expresidente del Senado de la República Dominicana, explica el proceso político y legislativo que hizo posible la aprobación de la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Con detalles de las negociaciones, consensos y debates en el Congreso, revela cómo se concretó una de las reformas sociales más importantes del país, destinada a garantizar cobertura de salud, pensiones y protección a los trabajadores.

Transcripción

Ramón Alburquerque, entrevista, toma uno.Muchísimas gracias por estar aquí, ingeniero.Eh, necesito preguntarle brevemente, eh, ¿usted pudiera presentarse para todo el que está viendo el--?Para mí es un placer.Ramón Alburquerque, eh, dominicano.Tengo algunas profesiones, la original es ingeniero químico, ciencias de las computadoras y también un doctorado en Energía y Mina en los Estados Unidos, en EuropaEh, me gustan los idiomas y el arte.Muchísimas gracias.Bueno, este es un documental sobre un amigo de usted, Henry Molina.Eh, yo quiero empezar preguntándole ¿cómo usted conoció al abuelo?Lo conocí porque él era un gran dirigente político, primero del Partido Revolucionario Social Cristiano, un partido que fue prácticamente creado por la Iglesia Católica para ayudar a la conformación de la democracia en República Dominicana tras el ajustamiento o el ajusticiamiento de Trujillo.Y ese partido tenía varios, eh, ramificaciones.Una de ellas, junto siempre a la Iglesia, era el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano en la UAS, del que nosotros no formábamos parte, porque desde nuestra familia siempre fue del Partido Revolucionario Dominicano, pero dentro de la UAS se libraba una lucha muy tempranera, ideológica, entre el comunismo y el cristianismo.Fragua, que representaba los países socialistas del comunismo y el BRU, que trataba de reafirmar el pensamiento cristiano.Entonces, nosotros, aunque éramos del Partido Revolucionario Dominicano, militábamos en el BRU y a nivel nacional, fuera de la UAS, estaba la Juventud Obrera Católica, vivíamos en el barrio Simón Bolívar.

Y entonces, Luis Henry Molina tenía un gran prestigio entre la Confederación Autónoma Sindical Cristiana y también la FEDELAC, la Federación de Ligas Agrarias.En fin, era un gran dirigente y entonces él me contactó a través de unos amigos, porque nosotros más o menos sobresalíamos mucho en las escuelas para enviarlo a un viaje a Alemania, eh, vía Europa, para que jovencito, en un programa con los obispos de Alemania, llam-- de la organización Misereors, de los obispos alemanes, que tenían unacada año escogían unos 20, 22, 23 jóvenes latinoamericanos de varios países para llevarlo allá a vivir la realidad de la cultura que renacía después de la Segunda Guerra Mundial enY nosotros fuimos en el 68 y estuvimos casi un año entre Alemania, Italia, Bélgica, Francia, este, Gran Bretaña y para ello entonces Luis Henry Molina fue un hombre, junto a Kiko Tabar, que también incidió mucho para que hiciéramos ese viaje.Gabriel del Río, que por la humildad en que vivía nos, nos prestó la ropa, que tuvimos que devolvérsela al volver.Para eso es invierno y esos tiempos tan fuertes.Bueno, y luego él nos acompañó mucho en el gobierno de Salvador Jorge Blanco, porque Luis Henry Molina era muy humilde, pero él era compadre de Luis Herrera Campín, presidente de Venezuela, porque ese presidente había sido el presidente, valga la tautología, de la ODCA, Organización Democrática de América Latina.Y Luis Henry Molina había sido secretario de la ODCA.

Entonces, tenía muchos vínculos y al presidente Jorge Blanco le parecía muy bien que yo, jovencito, pero secretario técnico de la presidencia y presidente de la refinería de petróleo, fuera acompañado de Luis Henry Molina, compadre del presidente Luis Herrera Campín.Y recuerdo como ahora que la primera vez que fuimos, al entrar al despacho de Miraflores del presidente, el presidente nos recibió de pie con estas palabras: «Carajo, compadre, pero usted sí es falso.No ha vuelto a hacer los sancochos que hacía, que usted sabe hacer y quiero que lo haga en mi casa».Y bueno, ese día, en la noche, hicimos el sancocho que hizo Henry Molina en la casa del presidente Luis Herrera Campín.Luis Henry Molina era como un baúl de, de misterios, porque él se dio a respetar y a querer y a admirar tanto por tantas personalidades, sectores y en tantas naciones, que servía hasta para remedio, porque también le gustaba mucho ayudar sin esperar nada a cambio.Un gran hombre.Yo sé que está en el Parnaso de los inolvidables en el país.Ramón, yo tengo unas preguntas.Eh, usted tiene una perspectiva que nadie más no va a poder llenar sobre, por ejemplo, el trabajo que ellos presentaron conEeeh.Primero, el trabajo que hicieron con Jorge Blanco, ¿cuáles eran las funciones?¿De qué se encargaba el abuelo en ese momento?Bueno, él ayudaba mucho al presidente, como ya estoy expresando, pero también con su liderazgo laboral, eh, no sé por qué nunca fue ministro de Trabajo, pero eralo ayudaba mucho en las políticas laborales, en mantener el país en una paz laboral que siempre es muy importante.Y también fueron los tiempos en que por primera vez yo oí hablar de la seguridad social.La seguridad social, todavía el pueblo dominicano como que no lo entiende adecuadamente, pero la seguridad social fue creada en Alemania.Claro, hay, este, menciones de que en otros tiempos, incluso en culturas ancestrales de milenios, empezó, pero realmente el poder nunca se ocupaba del muy pobre.Lo aplastaba, le pagaba lo que quería.Fue en Alemania, en los tiempos de Von Bismarck, en los 1880 y tanto, cuando empezó el Estado en sí a sentir compromiso de que el trabajador tuviera buena salud, bien pagado y que luego que terminaran sus años productivos, pues tuvieron una pensión de qué vivir.Y los primeros líderes, es, laborales, sindicales de República Dominicana que hablaron de eso estuvo Luis Henry Molina.Y luego, cuando el movimiento sindical se hizo muy poderoso aquí con UNACHOCÍN y todo esto, y era el, a lo que el Gobierno más le temía, los gobiernos de Balaguer en los 12 años, fue mi hermano Félix Alburquerque, a que a ambos Dios lo tenga en gloria, eran mucho.Bueno, entonces nosotros, en honor casi a Henry Molina y a Peña Gómez, al llegar a presidente del Senado en 1998, hicimos el compromiso formal de que el país tuviera un sistema de seguridad social, porque antes había existido, en 1946-47, la Caja Dominicana de Seguro Social.Pero eso fue una actualización que hizo Trujillo, más bien para cumplir con la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, pero que tuvo un alcance muy limitado.Nosotros concebimos la seguridad social como el sistema lo más grande que puede haber surgido después del surgimiento de la República, es la seguridad social, que debe emitir un código cuando nace una persona para que lo acompañe desde antes de nacer, acompañando a su madre y a sus progenitores, hasta después de la muerte, este,sosteniendo a los dependientes que quedaren y que no sean mayores de edad.Y la seguridad social se ocupó de todo eso.Primero, de un sistema de salud profundo, de una cobertura total pagada por el empleador, quien sea, y por el empleado.Pero también como una gran parte de la ciudadanía trabaja por cuenta propia, entonces a los cuentapropistas o a los trabajadores independientes, este poder pagar de manera directa su seguridad social, que una parte va a la salud, a que cuenten con un servicio de salud de primeracalidad y de cobertura total.

Esa es la aspiración.Y para otra, el sistema previsional, que es prever que vaya cotizando para que al momento del retiro o de impedimento de seguir laborando por alguna causa, pueda disfrutar de una pensión digna que cubra sus necesidades y algo más.Ese sistema de seguridad social que introdujimos nosotros junto al senador Dagoberto Rodríguez Adame, al senador César Díaz Filpo y todos los senadores que nos acompañaron aquella vez, el senador Iván Rondón Sánchez, a quien escogimos para que fuera el presidente de la Comisión Nacional en la Comisión Permanente deSeguridad Social del Senado, que creamos nosotros por primer-- primera vez en la historia en 1998 y luego que invitamos a toda la nación, a la misma Presidencia de la República, a los empresarios, a todo el mundo que fuera a discutir con nosotros para que-- para que mediante la ley 8701, el 9 de mayo de milde mildel 2001 se proclamara en el Palacio Nacional el Sistema Nacional de la Seguridad Social, que empezó realmente, empezaron las cotizaciones, creo que fue en el 2005, que está inmaduro, que ya tiene como 18 años, que tendrá que seguir madurando y que sin duda genera también elahorro más grande que existe en los pueblos, el ahorro de los sistemas de pensiones, que permite al mismo tiempo que la nación tenga suficiente dinero con vocación de ser usado, prestado, invertido, con vocación de largo plazo en grandes infraestructuras para apoyar el desarrollode República Dominicana.Y por eso me siento orgulloso de esa amistad con Luis Henry Molina, que Dios lo tenga donde debe tenerlo y en qué lugar puede ser, en la gloria, un hombre que obtuvo tanto y que dio tanto a su pueblo a cambio de nada.Los dominicanos son los únicos que pueden decir: Yo tengo tanto en la seguridad social, quisiera que me lo dieran, pero en ningún país, Estados Unidos, en Alemania, en Fran-- nadie sabe cuánto tiene.¿Y sabe por qué aquí sí saben lo que tiene?Porque la seguridad puede ser de fondo común, como es en el mundo entero, o de capitalización individual, como nos decidí yo, siendo el presidente del Senado, que quería un sistema en que cada ciudadano supiera cuánto tiene para que los gobiernos nunca se lo puedan robar.Y por eso aquí la gente sabe cuánto tiene.Yo tengo tanto en mi cuenta, pero en ninguna parte es así.Y los dominicanos tampoco saben eso.Ellos sí saben que, que cuánto tienen y reclamar lo suyo, pero no saben por qué lo saben, por qué pueden saberlo.No, pero es que yo lo pude pasar porque lo presenté y yo era el presidente de la Cámara.Yo no era cualquier legislador.Si él hubiera sido presidente, lo hubiera podido pasar.Pero sonAntes eran 120 diputados.Eran a veces 80, 60 propuestas.Lo ponían en fila y a veces terminaba el período, el diputado se iba y no se conocía nunca.

Yo puedo explicar todo eso.Perfecto, eso es lo que me gustaría, eh, que hablara un poco de eso- Y reconocerle a él que en esos tiempos lo presentara.Claro, eso me gustaría, eh, si podemos hacer eso.Eh, en sus propias palabras, como usted entienda.Bueno, aunque la propiedad es tuya.¿estamos bien, Bimo?Perfecto, cuando usted quiera.¿usted nos podría contar?Eh, el abuelo presentó un proyecto de ley de trabajo 1 proyecto de seguridad social, el cual no lograron pasar, eh, pero años después eso tuvo una influencia.Bueno, como ha de suponerse, en un sistema bicameral, el mundo tiene como 194 naciones.206 países, porque hay naciones que están integradas por varios países.Por ejemplo, Bolivia se dice que es 1 un estado multinacional porque tiene varios países.Gran Bretaña, Irlanda del Norte es una nación, una rep-- no es una república, es un reino, pero tiene varios países.¿Cuáles son?Inglaterra es un país, Escocia es otro, Gales otro y Irlanda del Norte, etcétera.En esos 194 naciones, no todos son unicamerales ni son todos bicamerales.Eh, andan como por los 80, cerca mitad y mitad.Nuestro país es bicameral.Pero por ejemplo, Perú es unicameral, tiene 1 la Cámara de Diputados, nada más, y todo Centroamérica es unicameral.Venezuela es también unicameral.Ecuador también unicameral.Bien, nosotros imitamos a Estados Unidos y tenemos un sistema donde está el Senado y la Cámara de Diputados.El diputado se elige con el criterio de que sea por cantidad de habitantes.El senador no.El senador representa, en el caso de República Dominicana, las provincias, en el caso de Estados Unidos, los estados.Y en Estados Unidos hay 2 senadores por cada estado, por eso son 100 senadores para 50 estados.Nosotros aquí somos uno por uno, para cada provincia un senador y para el Distrito Nacional, dada la jerarquía especial que se le quiere dar, también un senador.Por eso tenemos 32 senadores y ahora no 190 diputados, pero que van a ser reducidos, ya se aprobó, a 158.En el tiempo en que don Luis Henry Molina era diputado, solo existían 120 diputados.

Pero tenía el agravante en ese entonces que el sistema de la Constitución que permitía la elección de los diputados era que por cada cincuenta mil habitantes hubiera un diputado.Entonces, aquella vez habían 120 cuando él era diputado, pero había la posibilidad de que fueran creciendo y para evitar eso, se hizo una reforma y se congeló a 190.En una cámara de tantos miembros, a veces los diputados tienen la libertad de presentar proyectos de ley, como el que presentó uno sobre el trabajo y otro sobre la Seguridad Social.Pero a veces hay 60, 70, 80, eh, proyectos en línea depositados por Secretaría o en Secretaría, y el diputado a veces, lamentablemente, termina su periodo y no consigue que le conozcan su proyecto.Pero además, si ahora entiende poco la sociedad dominicana lo que es la Seguridad Social, ¿la entendería mucho en aquel entonces?No.¿Por qué los pueblos que están en crisis, en medio de la pobreza, no entienden mucho la Seguridad Social?Porque usted le va a hablar a una persona, a una familia, sobre su futuro y dice: «No, no, no, no me hable de eso, dame lo mío ahora.Ahora que yo quiero comer».Claro, porque está en crisis.Si usted le habla a un escandinavo, un danés, a un sueco o a un noruego o finlandés, a lo mejor le dice: «No, mire, no me haga el aumento salarial, que yo lo que quiero es tener una seguridad bien garantizada».Entonces, los propios diputados y la sociedad misma, don Luis Henry presentó ese proyecto de, de, de seguridad social y, siendo él consciente de que eso era lo más grande en Europa, no encontró eco aquí.Y por eso estoy casi seguro, sin haberme dedicado a hacer un estudio directo y detenido de ese caso, pero puedo anticipar que si lo hago, los resultados que encontraré se parecerán mucho a lo que estoy diciendo.Y él, por eso, pasa a ser, si no el primero, uno de los primeros pioneros de la seguridad social en República Dominicana.Eso sin duda.

Pero además, él hizo tantas contribuciones, tanta huelga que evitó, tantas conquistas que tuvieron, porque tras el ajusticiamiento de Trujillo fue que empezaron aquí las conquistas de los derechos, porque la gente a veces, por falta de información, por ignorancia, por interés, evoca los tiempos de Trujillo, de que porquehabía orden.Pero, ¿y de dónde fue que Trujillo se convirtió tal vez en el hombre más rico de todo el Caribe, que se le acumulaba una riqueza de ochocientos millones de dólares si no fue masacrando a los dominicanos?¿Porque y quién puede acumular una fortuna de 800000000?Una persona que fue dueño de la mayor parte de los ingenios azucareros, ingenio del ses-- era dueño del 60 % de las industrias del país.Y eso fue legal, eso fue arrebatándole a todo el mundo sus derechos.El promedio de expectativa de vida de los dominicanos al 1962 eran 47 años.47 años en una s-- población que éramos tres millones de habitantes.3000000.La ciudad capital, Santo Domingo, apenas tenía 3000000.Y mire a ver si había libertades.Había una sola universidad, la del Estado, que tenía tres mil estudiantes.La relación entre población cantidad de estudiantes universitarios, como teníamos tres millones de habitantes, tres mil estudiantes en la universidad era de mil a uno.Hoy tenemos doce millones de habitantes y algunos un millón y medio, 2 de indocumentados serán 14.Pero hoy tenemos 53 universidades con cuatrocientos sesenta mil estudiantes y mientras que antes la relación era mil a uno, ahora puede ser que sea 24 a uno por cada estudiante universitario solo hay 24 habitantes.Antes, por cada estudiante universitario había mil habitantes.Es decir, que era la República la que vivía para Trujillo.Trujillo no era un gobernante, era un propietario.Y a ese régimen fue que Luis Henry Molina combatió.Muchísimas gracias.Don Ramón, eh, yo no tengo palabras para agradecerle que usted se tomó ese tiempo.Yo, yo sé que estamos en contra del reloj, si no, le aseguro que me puedo quedar otra hora más aquí.Gracias, gracias y terminamos.PeroMuchísimas gracias.Realmente muy agradecido de, de esto y, y del, que te pueda compartir este testimonio.Yo sé que va a ser muy importante para la gente entender lo que es la seguridad social desde su punto de vista, eh, y, y esa conexión.Eh, realmente le agradezco.