Transcripción

Jose Joaquín Cuello, toma uno.Perfecto.Creo que ahí estamos.Esto fue toda la parafernalia del cine, para que usted vea cómo es todo.Doctor, ¿yo no lo puedo sentar ahí a usted sin pedirle que se presente y que nos cuente quién es usted antes de entrar ahí en materia?Bueno,yo soy un muchacho de pueblo.Yo nací en San Juan de la Maguana.Me crie en una familia eminentemente cristiana, lo debo de decir con todo orgullo, pero con un, un adendum, eh, mis padres eran maestros.Maestros desde la épocaTe estoy hablando de la década del 30 al 40.Ah, bueno, mi padre fue un gran jugador de béisbol.Jugó del 16.Jugó del 16.Del único equipo.Sí, pero finalmente no pudo seguir por una fractura que tuvo en la rótula.Y en aquella época, desgraciadamente, las rótu-las rótulas se sacaban, que no se, no se deben sacar.Hoy día las dejamos y las-- le ponemos un alambre y las apretamos y se quedan ahí.Pero bueno, yo fui un muchacho de pueblo.Viajé mucho, viajé mucho con mi padre, porque en la época de la dictadura de Trujillo, los maestros lo, lo trasladaban de un pueblo a otro, más o menos cada 6 meses.De suerte y manera que yo viví en San Juan, viví en Azua, viví en Gaspar Hernández, viví en San Cristóbal, viví en Neiva, viví en La Descubierta, viví en Jimaní, viví en Duverger, viví en Barahola, viví en Puerto Plata, viví en Salcedo.

Entonces, eh, esa fue una, si tú quieres, una infancia, eh, mi segunda infancia y parte de, de mi adolescencia, yo fui un viajero.Debo decir ahora, al cabo de los años, y con esto te termino la pregunta, que eso me hizo un efecto positivo.O sea, conocer al, al país desde dentro.Y por otro lado, le permitían a los maestros, en aquella época, que sus hijos estuvieran en la casa y podían hacer 2 cursos en un año.Tú te preguntarás por qué digo esto.Bueno, porque entonces todo, eh, de la manera que, que se, se, se estructuró la historia de mi vida, eh, yo llegué a la universidad un niño.Apenas había cumplido los dieciséis años y cumplí ya los 17 años ya como estudiante de Medicina.Bueno, esa es una historia muy larga, pero al fin de cuenta, lo importante fue que muy rápidamente yo pude acceder, por así decirlo, al conocimiento.Y aquí te hago un paréntesis pequeñito.La única riqueza en el mundo, la única, es el conocimiento.No hay otra.Tú no puedes comer oro, tú no puedes inyectarte petróleo.La única riqueza del mundo es el conocimiento.Y el que no lo entienda así, sabe que el país o la región donde viva no va a trascender.O estudiamos y aprendemos o simplemente nos quedamos como somos.Entonces, ya con eso te digo cuál es mi pensamiento al respecto de mi primera juventud.Y bueno, luego ya me hice médico.Esa también es una historia larga, pero lael final fue que me fui a estudiar a Europa y después a Estados Unidos y Canadá.Y, y entendí verdaderamente.Un ejemplo, tú y yo estamos grabando esta, este documental.Si tú y yo nos vamos ahora a Burundi con la ropa que tenemos, ¿no?, y llegamos los 2, yo sé que tú también vasa ti te va a pasar lo mismo, pero todo, todo lo que yo soy como ser humano está aquí, el conocimiento.O sea, yo puedo ir con esta misma ropa y con el poco dinero con que ando y ya mañana estaré trabajando, porque el conocimiento está aquí.Entonces, ese es el mensaje que yo le digo a los estudiantes.He sido profesor más de 50 años.Estudien, prepárense.Es la única manera de sei-- de seguir adelante.Y te finalizo con eso, un muchacho de pueblo que llegó a estudiar y bueno, eh, el estudio me hizo, me hizo otro ser humano.Muchísimas gracias por esa aven-- Ok, José Joaquín Cuello, toma 2.No, no, yo no la vi, yo no la vi.Bien, segunda clave.

Doctor, entonces yo creo que usted tenía una idea de cómo empezar esto y quería hablarnos del contexto histórico.Sí, bueno, eh, lo primero es que para mí es un gustoBueno, más que un gusto, es un deber hablar de un gran amigo.Pero para hablar de Henry Molina habría que hablar un poco de el contexto histórico de la época.Estamos hablando del año 1959.1959, eh, estábamos en plena dictadura y ocurrió un hecho trascendental para la República Dominicana, para la historia contemporánea de la República Dominicana.Trascendental por lo que estuvo marcada o signada por la muerte.Y fue el desembarco de los jóvenes patriotas revolucionarios del 14 de julio.¿Por qué yo menciono esto?

Porque estar bajo la sombrilla, eh, tenebrosa de una dictadura para una juventud que no conocía mucho del mundo, porque muchos pensamos en esa época que la República Dominicana terminaba en la George Washington.Creíamos que ahí terminaba el mundo, porque no teníamos posibilidad de acceder, eh, al, al conocimiento de otras culturas, de otros países.Y eso nos hizo a nosotros unehpara la formación de nosotros, estábamos en crecimiento, eso fue algo tenebroso.Obviamente, la noche del30 de mayo, fue otra noche que al pueblo dominicano, cuando amanecimos ese día, al pueblo-- el pueblo dominicano no lo creía.Esta parte de la historia no te la voy a hacer en detalle porque yo participé esa noche.O sea, cuando matan a Trujillo en la Avenida 30 de mayo, eh, yo recibo a él loA él lo matan cerca de las 10 de la noche, 10 y 10, y yo recibo a uno de los implicados, a Pedro Olivo Cereyo.Yo era un muchacho, yo estaba haciendoYo, yo era del cuarto para el quinto año de medicina y me tocó a mí recibir a ese tío y después operarlo.Entonces, probablemente, fuera del grupo de los complotados, el primer dominicano que se entera de la muerte de Trujillo soy yo, el primero.Lo operamos.Entonces, también a mí personalmente, eso me hizo una, ehBueno, me infu-influyó en mi vida hasta-hasta el día de hoy.Ese era el entorno.Entonces, era un entorno rígido, todo estaba controlado, no había forma de uno salirse de ese-ese círculo de hierro que apretaba la garganta de nosotros los dominicanos.No había forma de salirse.Y los que se salían, solamente le quedaban 2 caminos: el camino de la muerte, en una cárcel, o el camino del exilio.Y por eso es que en esa época muchos dominicanos se fueron.Otros murieron en las, en las salas de tortura de, de la dictadura.Y es ahí donde nosotros, ehhacíamos nuestra, nuestra vida.Con Henry Molina y con un grupo de compañeros de esa época, nosotros entendimos muy rápidamente que sí había otro mundo.Ahí es donde yo conozco a Henry.¿Cómo, cómo nos conocemos?Nos conocemos en la iglesia de la Altagracia, que es-- que es-- que está cerca de la iglesia de las Mercedes.En esa callecita que sale al Conde, ehahí nos reuníamos con un sacerdote católico que está muerto, el padre Marcel Silva, que sí tenía la idea de que había otro mundo.Y ahí entonces formamos lo que se llamaba la Juventud de Acción Católica, un grupo muy pequeño, quizás éramos 12, 15, no creo que más de ahí.Y durante las clases de conocimiento de la Biblia, realmente de lo que nosotros hablamos era de política.Y hablamos de libertad y de qué debíamos hacer.Y eso se repetía una y otra vez en diferentes, eh, partes de la República Dominicana.Ahí es que surge entonces el movimiento 14 de junio.Se dispersa un poco, se forman grupos, algunos pertenecían a lo que hoy, lo que hoy todavía se conoce como el 14 de junio y todavía hay algunos sobrevivientes, como por ejemplo, Rafa Tavera.Bueno, es un grupo todavía que ha sobrevivido.Eh, Pocuyó Váez, etcétera.Pero este grupo de jóvenes católicos, entonces, nos reuníamos ahí los sábados simplemente para hablar de política bajo el manto de que estábamos hablando de religiones.Llegó un, llegó un momento en que con Henry y los demás compañeros, ehsentíamos que estábamos siendo vigilados y entonces nos reuníamos, para los que van a la catedral, si cuando ustedes entran a la catedral, miran hacia arriba, van a ver que hay una mezanina en la catedral, que rodea la catedral.Ahí casi no sube nadie, son escaleras que son prácticamenteHoy, todavía hoy día, escaleras que nadie usa.Entonces, nos reuníamos en la mezanina de, de la catedral a hablar de política.Entonces, mi primer contacto con Henry es un contacto, ehalrededor de la situación que se vivía en la República Dominicana en, en e-- en, en esa época.A la muerte de Trujillo, entonces viene una segunda etapa, la etapa de la liberación.Yo recuerdo como ahora, Trujillo es, ehajusticiado el 30 de mayo.La universidad abría el 12 de octubre.Ya, ya no es así, pero abría los 12 de octubre por aquello del Día de la, de las Razas, que es otro tema.Pero bueno.Y ese día, cuando abrimos por primera vez la Universidad de Santo Domingo, no era UASD todavía, era Universidad de Santo Domingo.Los bustos de Trujillo.Nosotros fuimos los primeros que destruimos los bustos y los retratos de Trujillo.Ylas tropas que invadieron la universidad para reprimirnos.Qué paradoja de la historia.Estaban dirigidas por Francis Kameny.Oye, qué interesante.Un hombre que luego es un héroe nacional, porque él perteneceera un joven oficial de la policía y lo mandaron a reprimir.Entonces, esa fue una etapa también, por así decirlo, gloriosa para nosotros.Habríamos despertado al mundo de la libertad en la democracia, que no conocíamos.Ni siquiera sabíamos cómo podíamos estructurarnos, etcétera.Y recuerdo perfectamente bien que las reuniones ya para, para finales del mes de octubre, las hacíamos en el paraninfo de la Escuela de Medicina.Ahí conocí yo grandes amigos.Estoy hablando de Arturo Dominga, Armando Opperman, Josí el CuelloY luego vino otra etapa, y era la etapa de organizarnos de acuerdo a lo que tú pensabas que debería, debería ser el, el cómo deberíala gobernanza de la República Dominicana.Las ideas políticas empezaron a entrar al país.Ya venían entrando poco a poco, las ideas socialistas, socialcristianas, comunistas, eh, socialismo puro, etcétera.Esas ideas ya venían penetrando en la juventud dominicana.Ahí entonces, con Henry, eh, empezó una segunda etapa.Aquella primera etapa era una etapa de conspiración, pero esta etapa era ya el, el nacimiento de nosotros, las ideas políticas.Ahí entonces empiezan la dispersión de, de nosotros.Esa segunda etapa fue interesante.Algunos de nosotros, eh, seguimos la carrera universitaria, otros se fueron fuera.Henry fue uno de los que se fue fuera.Henry hizo suvamos a decir, su, sus primeros estudios políticos en Venezuela, y lo hizo en Venezuela inclusive con, eeeh, una serie de personajes de aquella época, yo recuerdo perfectamente bien en donde estaban, gente de la altura y la calidad, por ejemplo, de, de presidentes deque luego fueron presidentes de lade Venezuela, como, como el doctor Caldera.

Eh, tuvo una relación muy intensa con algunos, algunos miembros del Parlamento de, de Venezuela, me acuerdo muy bien, Hilarion Cardozo, un gran diputado venezolano.Pero Henry empezó a decantarse por lo que tiene que ver con el obrero y su nombrey sobre todo la organización de los obreros bajo una entidad.Y ahí es donde él conoce a uno de los grandes líderes obreros de Latinoamérica que se llamó Emilio Master.Ahí fue donde lo conoció.Hizo una gran amistad.La amistad con él hizo que Henry entonces comenzara a formar lo que iba a ser posteriormente la primera, por decirlo así, la primera unidad, eh, eh, obrera social cristiana, que fue la CAS.Entonces, ese, ese entrenamiento de Henry lo marcó para toda la vida.Luego de eso, cuando él regresa al país, nosotros seguimos, seguimos en contacto.¿Por qué?Ah, porque entonces se forma aquí en el país el primer partido socialcristiano.Obviamente, los estudiantes universitarios que no estábamos en la lucha partidista, pero sí en la lucha ideológica, aunque no formamos parte del partido, sí íbamos a las reuniones y de alguna manera manteníamos ese vínculo que se estableció por muchos, muchos años.Entonces, lo que, lo que yo quiero significar con esto es que una parte de la juventud se fue por las ideas políticas puras.Ah, bueno, un montón de nuestros compañeros se fueron a Cuba, otros se fueron a la Unión Soviética.Entonces, cada uno empezó a dispersarse de acuerdo a lo que pensaba que iba a ser el, el futuro me-mediato o inmediato de todos ellos.Esa etapa de Henry fue interesante.Henry es el pionero, por así decirlo, junto con otros, de la formación de los obreros bajo el pensamiento cristiano.Si tú me preguntaras quién influyó, eh, cuál fue el personaje que más influyó sobre Henry en ese momento.Lo voy a decir.El personaje que más influyó se llamó Jacques Maritain, un gran filósofo cristiano, un hombre excepcional, con ideas avanzadísimas.Todavía hoy día tú lees al Jacques Maritain y te sorprende la claridad de mente, cómo, cómo él inte-Él proponía una, 1, no solamente una libertad de acción, sino una libertad de acción y de expresión a favor de los más desfavorecidos.Y obviamente eso chocaba con algunas de las enseñanzas, de las antiguas enseñanzas, eh, por qué no decirlo, cristianas, de que realmente se decantaban más por favorecer a, favorecer a los ricos.Porque la igle-- la Iglesia católica o las iglesias cristianas han cambiado, no hay ninguna duda que ellas se acomodan ahora mucho mejor al-- a un pensamiento más liberal, más enfocado hacia los más vulnerables, etcétera.Maritain fue un filósofo de ideas extraordinarias, muy adelantado para su época y, de hecho, se parece mucho, eh, a un gran escritor, también filósofo, del, del siglo XX, finales del siglo XX, Aldous, Aldous Huxley, porque escribió Un mundo feliz.Entonces, esos 2 personajes influyeron mucho en la, en la mentalidad de nosotros y nos, y nos, y nos unimos a esa mentalidad y a lo que ahí se, se preconizaba.Y eso nos hizo a nosotros, por ejemplo, en el caso de Henry, ser cada vez más amigos, ya compartíamos ideas, hablábamos, aunque estábamos ahora divididos en, en, en el bando que siguió la parte académica pura y el bando o el grupo que siguió las ideas puramente de trabajo social.Entonces, esa etapa de Henry es la trabajador-- es, es el, la etapa del trabajador social a favor de ideas revolucionarias cristianas.Y de hecho, la República Dominicana le debe mucho a Henry en, en e-- en ese, en esa primera etapa de organización del obrerismo y de los derechos de los obreros, de los obreros dominicanos.Henry debe pasar a la historia por eso y qué bueno que estamos haciendo esta, esta recopilación de, de su vida, eh, porque hay que ponerlo en la, en la justa medida.Pasan los años.Henry entra entonces en una tercera etapa.Qué interesante que muchos de nosotros, por razones puramente profesionales y que teníamos la mente puesta en lo que íbamos a hacer en el futuro, muchos de nosotros, al seguir la vida académica, salimos del país una gran cantidad.Debo acotar aquí algo interesante: ya Bosch había llegado al país y el presidente Bosch planteaba que las mejores mentes dominicanas tenían que irse fuera.Interesante.O sea, cuando ya yo estoy terminando la universidad, que yo dirigía lapor un tiempo la Federación de Estudiantes Dominicanos, yo vi al presidente Bosch en Palacio.Por cierto, me brindó, me brindó con ponchonete.Interesante palacio.1 de las preguntas que me hacía el presidente Bosch era que, que por qué los estudiantes que sacaban buenas notas, notas de honor, eh, no se iban fuera.Y que él, y él preconizaba de que así debería de ser, porque entendía que la única manera de romper esa barrera, sobre todo del conocimiento que teníamos nosotros, era que una gran cantidad de jóvenes dominicanos se fueran a estudiar fuera.Y de hecho así fue.Bueno, en mi caso fue así.O sea, yo me voy a estudiar realmente por esa, eh, esa decisión que tomó el, el, el presidente Bosch.

Bueno, esa etapa fue una etapa de varios años y luego, como tenía que ser, Henry entonces dio el salto.¿Cuál fue el salto de Henry?El salto internacional.Obviamente había un despertar en América, sin lugar a dudas, en todos los países, unos más adelantados que nosotros.Chile un poquito más adelante que nosotros.Brasil por igual, Argentina por igual.Colombia andaba también en ese, en ese camino.Ya Cuba estaba bajo el, el, la gobernanza de, de, de Fidel.Pero entonces Henry salta al, al, a la atmósfera, eh, internacional.Aquí viene una parte delque es interesante.Primero: extrovertido.Era tremendamente extrovertido en público.En privado era otra persona.Hablaba bajito, conversaba, razonaba.2: cariñoso.Oye, qué interesante, un extrovertido cariñoso con sus amigos.Henry, bueno, por lo menos a mí me da un beso cada vez que me ve, un beso.Cosa que no se hacía, y hoy día todavía no, no se hace.Y luego, tenía una inteligencia muy abierta, muy abierta.Podía ver más allá de lo que veían los otros.Y tenía algo que obviamente no todos los hombres lo tienen.Eh, en, en ciencias neurológicas se ha estudiado, eh, lo que es el carisma.El carisma es interesante, el carisma es interesante.Hay co-- hay características del carisma que la gente no sabe.Bueno, pues una de las características del fenotipo del, del carisma es la simetría de la cara.Sí, se conoce eso muy bien.En el-- en las elecciones, por ejemplo, de tipode elección de un presidente o de un líder, si tú buscas las fotos de los líderes del mundo hoy día, te vas a dar cuenta que los grandes líderes del mundo tienen las 2 caras iguales: la de mi cara derecha como la de mi cara izquierda.Es una de la característica del, del carisma, la simetría de, de la cara.Henry era así.Obviamente era alto, fuerte, ehAh, tenía una voz, ehYo, yo le decía a él a veces que se parecía mucho a la voz de Peña Gómez, porque era una voz, eh, imponente.Él imponía.Cuando él estaba hablando en público se imponía.Y, y, por otro lado, entonces, obviamente, inteligente, perspicaz, veía mucho más allá, argumentativo.Esa es otra de las características de un líder, era argumentativo, era repentista.O sea, en las reuniones, eh, nosotros ya muchachos que hablábamos y él al-- alguien salía con un argumento, él inmediatamente respondía.O sea, ese poder de-- de discriminación de, de la mente humana, del cerebro humano, eso se ha estudiado una y otra vez.Sabemos inclusive dónde está ese centro en, en el cerebro, cómo, cómo se desarrolla, eh, cuál es el, el futuro de las personas que así nacen, porque se nace con e-- con esto se nace.Lo que no sabemos, por supuesto, y no lo podemos medir, porque realmente no podemos, es la inteligencia per se.Porque la inteligencia es otra cosa.En el caso de nosotros, los que hacemos ciencias neurológicas, miren, yo he operado, bueno, voy a decir miles de niños hidrocefálicos, con un cerebro que apenas tiene de espesor 2 centímetros, no más de ahí 3 centímetros.Y muchos de esos niños que yo he operado hoy día, hoy día, son profesionales inteligentísimos.Entonces, depende la inteligencia, depende del espesor del cerebro y de la cantidad de sustancia blanca y de sustancia gris del cerebro, no.La inteligencia probablemente depende de cómo las neuronas se comportan en el cerebro humano, cómo ellas se comunican unas con-- unas con otras.Porque es una célula tan, tan increíble, eh, que es la única célula que se pasa, que se pasa información una con otra durante toda la vida.La neurona de un ser humano, de nosotros, una neurona, cuando nace en el útero de la madre, ella se comunica con noventa mil más hasta que ella muere.Y la información va cro-- va de una a 90000, y cada una de las noventa mil le pasa ese, esa información a noventa mil más, hasta que llega a cien mil millones de células.Entonces, ahí está la inteligencia del ser humano.En el caso de Henry, obviamente no era hidrocefálico ni mucho menos, pero era una persona extremadamente inteligente.La vida internacional de Henry fue una vida muy ocupada.Lo sabe su familia.Viajaba mucho, perteneció a las organizaciones, eh, internacionales, a las más importantes, sobre todo la Organización Internacional del Trabajo, la OIT.

Fue un líder aquí en América, un líder aquí en nuestra América.Y como todo en la vida, eso lo hizo separarse quizás un poco de lo que él tenía que hacer, el, el trabajo que él hacía, lo llaman el trabajo de campo en, aquí en el país.En la trayectoria de su vida hay un, hay un detalle, perseverancia y constancia.Fue constante hasta el último día de su vida.Nunca, Henry nunca se apartó de lo que él pensaba cuando éramos muchachos.Siempre siguió exactamente esa, esa misma línea.En ese trajinar, obviamente que se enfrentaban, obviamente que tuvo discusiones, ar-- argumentos en contra y a favor, pero nunca se apartó de la línea esencial de lo que él pensaba, el luchar por los más desvalidos, por los que más lo necesitaban, en un país donde todo el mundo sabe, y tampoco estoy diciendo algo que la gente no conoce, en un país donde no precisamente el obrero es el centro del trabajo de la nación.El obrero ha sido maltratado tradicionalmente aquí en el país, muy maltratado.Los derechos de los obreros se han te-- se han conseguido a base de, de gente como Henry, de Pepe Abreu, de Gabriel Del Río.Es por ahí, unos más y otros menos, pero mucha gente que, que ha luchado por la, por mejorar la situación del obrero.Henry obviamente, eh, avanzó del punto de vista personal, no hay ninguna duda, y tenía que ser así, obviamente que sí.Pero la línea fundamental de la defensa de los derechos de los obreros dominicanos fue el norte de su vida y nunca lo abandonó.El velero de la vida de, de Henry, el velero de la vida de Henry siempre enfiló la proa hacia el norte, siempre hacia el norte.Y eso es lo que a mí, como su amigo, me hace recordarlo, eh, con tanto aprecio y, y con tanto cariño.Como tenía que pasar, los amigos nos distanciamos, cada uno toma un camino, pero en, en desde el punto de vista del, de la emoción, eh, en el centro de la emoción, en el cerebro.

Del punto de vista de la emoción y del, y del comportamiento del cerebro humano, cuando tú dejas de ver a un amigo es exactamente igual como cuando tú llegas a la casa y tu perrito te recibe moviendo la cola.Exactamente igual.Es como, eh, el perrito te vio hace 5 minutos, tú regresas a la casa y él vuelve otra vez a mover la co-- la cola.Con Hen-- con Henry me pasó igual.Eh, pasaban meses sin vernos, pero el día que nos veíamos, bueno, era una explosión de cariño y de amistad, porque la, el cerebro imprime, imprime en su memoria y hay una zona de la memoria que, eh, es donde está prácticamente, por así decirlo, eh, la historia de nuestra vida.Hay una zona que se llama locus coeruleo, en los lóbulos temporales.Ahí está la memoria de nosotros, ahí está la emoción y eso hace que cuando, cuando yo veía a Henry después de muchos meses, volvíamos a abrazarnos otra vez como si fuera el año 1959.Todo un personaje, la verdad que sí.Y qué bueno que estamos haciendo esto.Justicia trae justicia.Esa es la vida, así es la-- así debe ser la vida de la sociedad.Cuando una sociedad empieza a, a practicar la justicia, a honrar a quien tiene que honrar, a honrar a los verdaderos héroes de la nación, eh, ese es un tema también sociológico, también cerebral, de quiénes son los héroes de la, de nuestra nación, eh, quiénes son los íconos, cuáles son las figuras que nosotros debemos, debemos honrar.Y al principio de, de esta entrevista yo te decía que el Caamaño que re-- que nos reprimió a nosotros en, en, en el 1959, 1960, no era el Caamaño que yo conocí en Londres cuando yo estudiaba.O sea, porque también los hombres cambian.Unos para mal, obviamente, pero muchos hombres cambian para bien.Entonces, esa es la vida, esas son las lecciones que la vida te va dando.

Eso nos lleva también a otras consideraciones.También nunca debemos juzgar a priori.Hay que ver cómo, cómo uno se comporta en la vida.Hay que pensar que la vida tampoco de nosotros los seres humanos, eh, no es cuando comenzamos, es cuando terminamos.Hay que esperar que un hombre transite los años que tiene que transitar para que tú puedas decir y caracterizar ese hombre como que fue un hombre que, que siguió lineamientos morales, éticos, en su, en su paso por, eh, por este, esta vida que es, es terrenal, que es temporal.Entonces, yo creo que con Henry eso se cumplió, se cumplió a cabalidad.O sea, la vida de él cuando éramos estudiantes, cuando nos reuníamos allá en la iglesia de la, de la Alta Gracia, cuando íbamos a la catedral, cuando hablamos mal de Trujillo, cuando escribíamos panfletitos de lo que nosotros pensábamos o discutíamos con el padre Marcial Silva, Bernardo de Filló, un grupo, un gran grupo de, de jóvenes.Ah, bueno, el papá de Carlos Pimentel, el que ahora, eh, que está en compra y contrataciones.Bueno, eh, todo eso, eh, repite.Se vio en Henry.Realmente fue un hombre recto.Fue un hombre recto hasta el final de su vida.¿Doctor, y el abuelo tenía como amigos médicos?¿Había un grupo de médicos que salían con ustedes?Sí, sí.¿Cómo él era con los médicos?Sí, bueno, oye, lo que pasa cuando tú eres médico, te pasan 2 cosas.1, tú vas a una fiesta, tú tienes que dar consulta en la fiesta.Siempre alguien se te acerca.Doctor, ya que usted está aquí, yo tengo un dolor aquí atrás.Me pasa, me pasa frecuentemente.Y los amigos, en contrapartida, si te llaman, te llaman para pedir consejo.Y qué bueno que es así.Qué bueno que es así.Y te llaman no solamente para, para sí mismo, también para otro amigo, para su esposa, para sus hijos.O sea, por ejemplo, mis amigos que no son médicos, me llaman prácticamente.Y no importa, yo lo que soy es neurocirujano, pero me llaman por un dolor de garganta.Ah, bueno, cuando la pandemia me sucedió eso, me llamaban todos los días para averiguar del virus, que no sabíamos nada del virus hasta pasado 2 años.Entonces, esa relación de Henry con nuestros amigos médicos, eh, estamos hablando de Bernardo de Fiyó, José González Cano, Fernando Valle Pérez, ese grupo que éramos los más afines, eh, sí, él nos llamaba a todos, eh, para consultarnos.Eso es verdad.Mira, doctor, vamos a cambiar un poco.¿Cortamos?Cortamos.Sonido.¿Estás en la grabación?José Joaquín Cuello, toma 3.Doctor, usted conoció al abuelo por muchos años.Todo el mundo tiene un cuento de Henry Molina.¿Se acuerda de alguno?Bueno, yo tengo muchos cuentos de Henry Molina, porque su sentido del humor era extraordinario.Un poquito a veces irónico, a veces, pero sí.Bueno, si yo pudiera narrar todas las anécdotas con Henry, sobre todo las salidas repentinas que él tenía de argumentos o de cosas que estamos, que estamos discutiendo.Y siempre había una historia.Yo nunca entendí totalmente a Henry en ese sentido.Henry siempre tenía una historia, eh, virtual o no, real o no, una historia que contar de algo que le había pasado o de algo que él entendía que podía pasar.Y eso a todos nosotros nos agradaba.Cuando tú tienes un amigo con esa mentalidad de crear imágenes cuando habla, en ese sentido era extraordinario.Y la verdad que lo hacía con una, eh, espontaneidad que a todos nosotros nos-- Perdón.A todos nosotros nos encantaba.La verdad que en ese sentido su personalidad era agradable.Una persona agradable.Siempre queríamos reunirnos con él, nos queríamos ver.Definitivamente, inolvidable.Esa es la conclusión.¿Se acuerda de alguna cosa que le haya pasado?Ahora no recuerdo, pero fueron tantas cosas con él que nos pasaron de las salidas que él tenía o cosas o no, irónicas o no, que incontable.

En cada reunión, Henry tenía que salir con algo que nos hacía reír o nos hacía pensar.Mire, y luego cuando él se retiró, Henry iba a los congresos y se mantenía activo.Sí, bueno, casi hasta el final de su vida y su enfermedad final, eh, se mantuvo activo todo el tiempo, que precisamente ese es uno de los temas que más yo insisto hoy día.El cerebro es como un músculo.No es un músculo, por supuesto.Eh, hay que ejercitarlo.Mientras uno tenga la facultad de pensar bien, que no, no está teniendo síntomas de demencia o el Alzheimer ahora, que comienza muy temprano en la vida de los seres humanos, eh, uno debe estar activo.De hecho, hay una relación interesante entre la jubilación temprana y el deterioro cognitivo de los seres humanos.Uno debe trabajar hasta cuando uno tenga sus facultades esenciales bien.En el caso de nosotros, los cirujanos, mientras veamos bien y tengamos las manos firmes, debemos seguir, eh, trabajando.Yo lo digo una y otra vez, y de hecho, ya en muchos países, la edad de jubilación la han subido.Hay países que está en 75 años.La gente debe trabajar hasta que sus facultades físicas o motoras y cognitivas estén intactas.Porque el retirarse, el no hacer nada, es apostar a que la-- los primeros síntomas de demencia y deterioro cognitivo aparezcan.Entonces, es un consejo que yo se lo doy constantemente a la gente.Doctor, y, eh, bueno, evidentemente el abuelo falleció, eh, y, eh, no quiero dejar pasar que usted esté aquí para preguntarle, eh, qué fue lo que le pasó, cómo, cuál fue el diagnóstico realmente de él, si es que tenía algún diagnóstico.Él venía con trastorno, por supuesto, de presión arterial alta, o sea, que, que es bastante común.La, la hipertensión arterial es una de las, eh, de las lesiones patológicas.Eh, bueno, aquí en el país, eh, los trastornos cardiovasculares ahora mismo lo situamos en la segunda causa de muerte.Entonces, eso está relacionado mucho con algo que él hacía, consejo que yo le doy a la gente.Usted debe comer lo que usted necesita, usted debe hacer ejercicio, porque lo que realmente le afecta al corazón son los factores de riesgo.Usted mantener su, la glicemia, la azúcar en sangre por debajo de, por debajo de 100 miligramos, eh, cuando te hacen los estudios.Eh, ¿qué es lo que, qué es lo que un ser humano necesita para poder vivir?No son más de 1500 calorías por día, no más de eso, es suficiente.Y si es un poquito menos, mejor todavía.Obviamente, la gente no puede estar en dieta todo el tiempo, eso lo sabemos.Entonces, ¿cómo uno se cuida?

Bueno, vamos a ver, de los ejercicios, ¿hay que ir a un gimnasio todos los días?No, no, obviamente no.Basta y sobra, basta y sobra que tú camines, eh, diez mil pasos al día, que no es nada para la gente que trabaja, sobre todo en las grandes metrópolis, la gente hace más de diez mil pasos.Si tú caminas diez mil pasos al día, tú no tienes que ir al gimnasio.Ya tú hiciste todo el ejercicio que el, el organismo necesita.Ah, pero la dieta es importante.Entonces, ¿qué le, qué le aconsejo yo muchas veces a, a la, a la gente?Y qué bueno que tratamos este tema.Si usted come lo que le cabe en la palma de la mano, lo que sea, habichuelas, arroz, carne, lo que usted quiere, helado, pero si le cabe ahí en la palma de la mano, se lo puede comer, porque no va a pasar de las 1500, de las 1500 calorías.Entonces, a mi amigo Henry le encantaba comer, le encantaba.Se puso sobrepeso y el ponerse sobrepeso obviamente que influye en la salud de, de todos nosotros.Él luchó y luchó, pero, eh, medicina es así.Nosotros decimos, eh, a pesar de que pasamos tantos años, eh, pasando páginas, hablando de pat-- de patología, realmente lo que hay son enfermos, no enfermedades.O sea, cada ser humano tiene una enfermedad que es la que lo, lo afecta.Entonces, es tu organismo el que decide cómo la recibe y cómo lucha contra, contra ella, inclusive con las, con las enfermedades malignas.Yo tengo pacientes operados, qué te digo yo, 50 años, que los operé de cáncer y están vivos.O sea, cada, cada, cada organismo, eh, el, el sistema de defen-- los sistemas de defensa de nosotros, ca-cada organismo reacciona, eh, dependiendo de la calidad que tú tienes en tu, en, en tus defensas.Y obviamente, mientras más temprano en la vida tú empiezas a tener problemas cardíacos, obviamente que la muerte te va a venir más rápidamente.Doctor, ¿usted siente que esa presión de los cargos públicos, de la vida política, al final genera estrés que termina?No.¿Y de qué manera?Fíjate, por ejemplo, los casos, eh, Peña Gómez, Jacobo Maluta, a todos y de camaNo hay ninguno el mismo

Bueno, lo-- muchos de los líderes nuestros que, que han muerto, eh, han muerto, inclusive hasta tempranamente en la vida.Puede el estrés, e-e-esta es la pregunta, ¿puede el estrés influir en la obtención de enfermedades?Claro que sí.Cuando uno está estresado, si tú le sacas sangre, obtienes sangre de un, una persona estresada, te vas a dar cuenta que hay cosas tan sencillas como, por ejemplo, eh, hay Bueno, en la sangre tenemos unas series rojas y unas series blancas.Uno ve que en el paciente estresado hay, eh, serios, eeeh, seria distorsión en la serie blanca de la sangre.Lo que quiere decir que el estrés definitivamente influye.Una vez tú estás en estrés, empieza la taquicardia, te sube la presión, te sube la glicemia, porque el organismo se defiende.Y el organismo se defiende cuando hay estrés, eh, disparando parámetros que luego, a la larga, te hacen daño y sobre todo en el sistema cardiovascular.Así es.Doctor, yo quería, en parte de, del equipo, agradecerle por, por su tiempo y aquí-- realmente, eh, usted tiene una perspectiva de la cual no contábamos hasta el momento, especialmente de cuando usted estaba.Justo al final de la dictadura.Yo creo que ese trabajo de la Acción Católica y ese trabajo de, eh, cambiar las mentes es, es muy importante.¿Tiene algún mensaje que quisiera compartir con nosotros para concluir?Claro que sí.El mensaje final es que nosotros aprendemos.Bueno, tratamos y aprender de la historia para no repetir, eh, los mismos errores.Pero igualmente la historia es una enseñanza.Es una enseñanza.O sea, ¿cómo vivimos?¿Qué fuimos?Ah, ¿hacia dónde vamos?¿Qué va a pasar con nuestro mundo?El mundo ha cambiado, las mentes han cambiado.Ahora, ahora le llamamos hasta la generación Z.

Obviamente, los jóvenes de ahora no son-- no tienen nada que ver con, con cómo éramos nosotros.Y es lógico que así sea.El mundo, el mundo va por un camino, un camino todavía que es una cuesta empinada.No sabemos a dónde vamos a llegar.Este hecho de que ha llegado para quedarse la inteligencia artificial, que ha llegado para quedarse el estudio del genoma, eh, que por cierto, el genoma nuestro, eh, por ejemplo, un ratón tiene 2000, 2500, 2600 bases.Nosotros tenemos 3000.O sea, entre el ratón, que anda por los suelos y en los callejones, y nosotros, no hay gran diferencia desde el punto de vista del genoma.Entonces, el mundo sí está ahora en una, en un predicamento interesante, el mundo de las máquinas, de la cibernética, eeeh, cómo nosotros podemos, eh, unir nuestro cuerpo físico con los ordenadores.Yo no sé si la gente sabe que se puede unir el pensamiento humano a una computadora.No sé si la gente lo saben.Ahora, yo he visto programas de preguntas y respuestas en la televisión y conozco un estudio hecho por la Universidad de Toronto, que el entrevistado, cuando le hacían una pregunta, él se conectaba con el Internet y oía las respuestas del Internet en su cerebro y le expresaba.Por ahí anda el mundo.¿Qué va a pasar?No sabemos todavía.Lo que sí yo sé es que si la inteligencia artificial ya llegó, la debemos utilizar para el bien de la humanidad, no en contra, porque si no, las máquinas gobernarían a la humanidad y las máquinas están alimentadas por nosotros.Eeeh.Entonces, tiene que haber 1 tiene que haber necesariamente, eeeh, unaaa-- uno tiene que tener la mente, la, la meta muy clara, hacia dónde vamos con la inteligencia artificial.¿Que nos va a beneficiar?Sí, nos va a beneficiar, pero hay que poner límites.Yo no sé si la gente recuerda que cuando el genoma apareció, no sé si la gente recuerda que el genoma costó para la época entre dos mil y tres mil millones de pesos.¿Sabe la gente que ahora mismo yo mando estudiar mi genoma y lo que me cuesta son 100 dólares?Entonces, fíjate por dónde va el mundo.O sea, es una rapidez tan, tan impresionante que se nos hace difícil visualizar, eh, cuál va a ser el, el, la me-- la meta final.Lo que sí yo estoy seguro, seguro, es que, eh, la raza humana, la raza humana no va a perder el control del cerebro.El cerebro no lo va a permitir.La pregunta final es esto: ¿para qué sirve el cerebro?El cerebro es, bueno, tiene 2, tiene 2 funciones.La primera función del cerebro humano es protegernos, mantenernos vivos.El hígado no nos mantiene vivos.Yo puedo trasplantar un hígado 1 riñón 1 pulmón 1 corazón.No puedo trasplantar un cerebro.

El órgano, el único órgano que nos mantiene vivos es el cerebro.El cerebro humano tiene otra función que no la tienen las máquinas, que se llama metacognición, que es pensar en pensar.El cerebro humano piensa en pensar.Lo que quiere decir que el ser humano predice.No lo sabemos porque no nos damos cuenta, pero predice.Y predice a veces con muchísimo tiempo de antelación.Eh, para el año que viene, eh, tú vas a ir ade vacaciones a un resort a Puerto Plata.El cerebro hace tiempo que tomó esa decisión.O sea, no la toma cuando tú vas, eso está tomado probablemente años antes.Entonces, el cerebro predice lo que es tu vida.Y yo creo que el cerebro sí va a prevalecer sobre las máquinas, eh, definitivamente.Pero las máquinas avanzan y avanzan para hacernos aparentemente la vida más fácil.Pero hay, hay que, hay que, hay que controlarlas, necesariamente controlarlas.Y el cerebro lo va a hacer, lo va a hacer.Este es un tema, eh, realmente de mucha discusión.Yo a la gente le digo que lean un poco dede los grandes, de, de los, los grandes cientí-- neurocientíficos que han escrito sobre este tema.Quizás el más importante es Dennett.Se escribe a sí mismo D-E-N-N-E-T, Dennett.Eh, y cómo ellos visualizan cómo va a ser la, la vida futura de nosotros para el 2050 o el, o el do-- el 2100.Las máquinas estarán, pero seguirán siendo gobernadas por nosotros, por el cerebro humano.Porque el cerebro, él se reinventa, él entiende lo que está pasando.Cambia.Cien mil neuronas, cien mil millones de neuronas trabajando nada más para que este cuerpo, eh, funcione.Y ese es el, esa es la, la visión del futuro queque tenemos los que hacemos, los que hacemos neurociencia.