Transcripción
Doña Maritza, muchas gracias por estar aquí con nosotros.Eh, realmente muy contento de que, de que usted en la tarde de hoy nos acompañe.Yo quería para, digamos, nuestra audiencia en la casa, usted pudiera introducirse y, y comentarnos quién usted es.Bueno, pues un placer estar aquí con ustedes.Gracias por incluirme en este proyecto tan hermoso.Yo soy Juana María Chireno García, como buena dominicana, todos tenemos un apodo.Entonces, internacionalmente me conocen como Maritza.Nací a la vida sindical en el sindicato autónomo de trabajadores del Central Catare y en Villa Altagracia.Crecí en un batey que se llama Las 10 Casitas.Tuve 3 hermanos sindicalistas y el menor de esos hermanos me inspiró para yo hacer vida dentro del movimiento sindical.A los 17 años llegué al Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical, INFAS, a cubrir unas vacaciones de 15 días y esas vacaciones de 15 días se extendieron por 18 años.Entré como secretaria interina, me perfeccioné y me hice secretaria ejecutiva.Llegué a la subdirección académica y cuando salí fui la directora del INFAS.En esa trayectoria en el INFAS, el INFAS me fue formando, todo lo que yo copiaba, lo que escribía, lo asimilaba, lo, lo vivía, lo sentía y quería transmitirlo.
Hasta que un día me permitieron ser animadora.Y después que fui animadora en un evento, entonces me motivé, escribí un proyecto para que creáramos el ABC del sindicalismo a través de las escuelas sindicales.Llegamos a tener 3 escuelas sindicales en todo el país.Yo fui la directora de la número uno, que era la de, la de la capital, y teníamos aproximadamente 540, 760 participantes al año.Era una formación abierta, que los trabajadores venían después de la fábrica o íbamos en el horario de almuerzo o venían los fines de semana.El nivel A era de iniciación, el B ya iba, iba una inducción más adelantada, el C era más especializado.Cuando llegábamos al D ya estábamos a nivel de dirigentes y después de esos 4 eventos hacíamos entonces eventos con capaci-- calidad de internado en el INFAS y de ahí podíamos ir al Instituto de Formación Social del Caribe, INFOSCAR, que estaba en Curazao.Eso nos preparaba para el contexto de las islas del Caribe en sus 4 dimensiones: caribe español, caribe inglés, caribe francés, caribe holandés.Y después nos daba la dimensión para ir a lo continental, a la Universidad de los Trabajadores de América Latina, UTAL.Entonces, ya estamos preparados para ser dirigentes universales del mundo.Entonces, Maritza Chireno salió de las 10 casitas pa el mundo.Doña Maritza, eh, yo a veces me pregunto por dónde empezar, porque realmente, eh, usted fue una persona importante en la vida del abuelo.
Eh, pero le propongo quizás que empecemos por cómo se conocieron.Bueno, pues Henry y yo nos conocimos exactamente yo recién llegada al INFAS, cuando yo tenía 17 años.Él era el secretario general de la CAS.Gabriel del Río era el director del INFAS.Cuando Henry me vio, le dijo a Gabriel: ¿Y qué tú haces con esa muchachita aquí?Con todos los hombres que vienen al INFAS, ¿cómo ustedes cometen el error de traer esa criatura para acá?Y yo lo escuché.Y entonces, él entró y como que me quiso saludar, pero queComo él creía que yo me iba, yo me le acerqué y le dije: Mire, yo tengo formación, en mi casa me educaron.Yo vine aquí a trabajar, no a otras cosas.Así que cuente con mi trabajo y con mis aportes.Yo soy una mujer seria".Y se quedó mirándome aquí hablando de mujer con 17 años.Pero bueno, así empezó.Después, en toda la trayectoria de mi trabajo en el INFAS, Henry siempre estuvo pendiente porque él fue un secretario general de la CAS que estuvo atento a todo, todo lo que era el funcionamiento de la Confederación.Entonces, ya él empezó a darme trabajos para que yo lo hiciera, se dio cuenta de mi calidad, de mi capacidad.Y empezamos a trabajar y lo que más nos aproximó fue el proyecto de INFOTEP.Porque cuando el INFOTEP, que ya él era diputado, en el proceso de diputado también yo lo acompañé en toda su campaña, pero cuando llegó el INFOTEP, Henry creaba mucho, Henry era muy espontáneo y él cogía una cosa de un libro y la leía y de una vez él sabía interpretarlo sin, sin ponerle letra de otro, sino lo que le salía del alma.Y eso lo identificaba mucho conmigo, porque ese copia y pegue de algunos escritores yo lo veo y me callo, pero no creo que es original.Entonces, cada quien es como es, pero Henry se leyó las leyes de la formación técnico-proficio-- profesional de los principales países de América Latina, pero también de los países europeos.Entonces, él soñó en grande un INFOTEP que es lo que tenemos hoy.Entonces, cada vez que yo veo un muchacho caminando por cualquier rincón de la República Dominicana con ese poloché de INFOTEP, yo me recuerdo de Henry y de cómo trabajamos para que esa ley existiera.A veces Henry me llamaba a las 10 de la noche: Maritza, no te acuestes, que el chófer va para allá con la máquina de escribir y con papel".Porque tiene que prese-- prepararme un trabajo que tiene que estar listo a las 8 de la mañana en el Congreso.Y a las 8 de la mañana su trabajo estaba en el Congreso.Y yo tenía que amanecer despierta haciéndolo.
Y yo lo hacía con un amor que yo terminaba.Yo siempre he asimilado el trabajo como una vocación.Entonces, a mí me gusta mucho la fiesta, a mí me gusta mucho ir a un baile.Yo decía: Bueno, si yo estoy trabajando, yo me voy a hacer de cuenta que yo estoy en un baile".Cuando se me bajaba el ánimo, ponía una salsa, me entusiasmaba y seguía pa alante.Y terminaba fresquita, como cuando yo llegaba de una fiesta, me daba un baño y me iba pa'l trabajo, eso mismo hacía.Entonces, ese trabajo de INFOTEP nos acercó mucho.Después, cuando él estuvo en la CLAT, en la Central Latinoamericana de Trabajadores, y le tocó también representarnos en el Comité Confederal de la CMT, de la Confederación Mundial del Trabajo, en ocasiones coincidíamos y eso nos hizo ir teniendo simpatía.Cuando él llegó aquí, ya que me acuerdo yo que convocó a una charla para hablarle a la gente y que la gente supiera que él estaba aquí, él dijo: El hijo bueno a su casa vuelve".Aquí estás Henry Molina de nuevo en su patria.Y de ahí empezamos a trabajar y vino toda esa situación de que él aspiró a ser diputado y la CAS se la jugó porque no era fácil.Nosotros hicimos un consejo extraordinario de la CAS, que amanecimos, que se hizo en el Conservatorio Nacional de Música.Y gracias a Dios, se aprobó que Henry Molina fuera el candidato a diputado y es el orgullo más grande que hemos tenido.Y ese INFOTEP hecho por Henry Molina, nadie lo borra en la vida de los dominicanos y en la formación y la capacitación, no solo de la juventud, porque el INFOTEP le da oportunidad a todos los grupos etarios del país.Y cada día el INFOTEP tiene una nueva propuesta.Entonces, yo digo que cuando Henry ve el desarrollo de INFOTEP, Henry nace, renace, se crea y se recrea.Y va a ser feliz siempre viendo esa obra.¿Cómo usted diría que era el trato del abuelo con un trabajador o un líder mundial?O sea, ¿cómo él se movía con la gente que él representaba versus los presidentes?Henry era un hombre muy espontáneo.Para él todos éramos iguales.Y él alcanzaba a ver un funcionario que él no sabía quién era y le preguntaba a cualquiera que tuviera por ahí el nombre.Y le decía: ¡Hola muchacho!¿Cómo estás tú?¿Cuánto tiempo?Y el otro se quedaba y hablaban y hablaban y él en ese, e-en esa conversación le hacía ver que él era Henry Molina y ya de ahí se creaba un nexo, pero ya Henry tenía un canal ahí para resolverle problemas a los trabajadores.Yo recuerdo que una vez cogieron unos compañeros presos en, en Montellano y Henry llegó y preguntó por el teniente y cuando le dijeron el nombre dijeron: No, usted no puede pasar porque el teniente está durmiendo".
Y Henry fue y le tocó el hombro: ¡Hola muchacho!¿Cómo estás tú?Despiértate que mire, estos muchachos estaban peleando ahí, que sé yo quéMiren, pónganse su ropa y váyanse, que no ha pasado nada".Y él despachó a los presos.Él despachó a los presos y el teniente se quedó con la boca abierta.Ese era Henry Molina, un hombre de espontaneidades y de soluciones a favor de la clase trabajadora.Y, y también él, en esos primeros años de la, de la CAS, cuando ellos empezaron, eh, y-y fundaron, que él regresa de Venezuela, eh, me, me contaron que él andaba en una Vespa de lugar a lugar, eh, de provincia en provincia, y que ellos a-a-- fundaban los sindicatos.¿Cómo era ese proceso?Bueno, ese proceso de cuando nació la CAS yo no lo viví, porque yo estaba muy pequeña y estaba en Villa Altagracia.Pero después, cuando Henry vino, o ante-- antes de irse, nosotros teníamos en el INFAS una guagüita que hasta las, las puertas se le fueron una vez, porque, ah, eso se inundaba.Bajaba todo el agua la Isabel a guiar y, bueno, como el INFAS queda en la parte plana de la autopista, y se inundaba a altura de ventana, era fuerte cuando llovía.Y había crisis en la CAS, no había carro.Y el chófer del INFAS era compadre de Henry.Y era un compañero muy habilidoso, y él sabía de mecánica.Y Henry lo puso a que arreglaran esa guagua.Después que la guagua ya le funcionaba el motor y la transmisión, el compadre le dice: Pero mire, compadre, esa guagua no tiene puerta y eso va a costar unos cuartos".No se preocupe, páseme la llave".Y Henry cogió su carro y cogió del INFAS para la casa.Cuando llegó a la Máximo Gómez, lo para un policía de tránsito.Y Henry le dice: ¿Usted sabe lo que dice el artículo tal de la lo-- Ley 2 41?Y él se queda mirando y le dice: ¿Tú cómo que priven vivo?Porque ese artículo no existe".Y Henry le sacó del bolsillo un car-- una tarjeta de acceso a la Conferencia Internacional del Trabajo y le dijo: No, que yo soy funcionario de Naciones Unidas y estoy supervisando la calidad del tránsito en la República Dominicana y la posibilidad de ustedes de tratar a la gente con delicadeza y de orientar sin maltrato".Agarró su carro y se fue.
Ese era Henry.Oye, qué tremendo.Eso no está del todo bien.Bueno, bueno, no está del todo bien, pero necesitábamos carro.Claro, yo BalaguerY no le estábamos haciendo daño a nadie.Eso, eh, tiene esoElY, a ver, esa figura del diputado independiente existía en Venezuela y él la trae aquí.Sí, eso fue un invento de Henry, aquí no existía.Pero además, Henry negoció muy bien con Balaguer para que le dieran el puesto número uno de la capital.Y eso le creó a Balaguer muchos problemas, porque el número uno era seguro que el Partido Reformista lo iba a sacar.Y, y Henry no tenía trayectoria de partido político, ni siquiera, eh, tenía una vida activa en el país porque venía del exterior.Bueno, lo cierto es que Henry se la jugó y pidió ser el, el diputado número uno.En la primera sesión, Henry pidió la mano y se mandó un discurso histórico y dijo: Y en este momento soy diputado independiente al servicio de la clase trabajadora y de toda República Dominicana".Y se desligó del Partido Reformista.Y hizo un trabajo encomiable en favor de los derechos fundamentales de los trabajadores.Presentó un proyecto de ley de seguridad social, un proyecto de código de trabajo y, y creó el INFOTEC, que todavía lo tenemos, siendo un ejemplo para América Latina y el mundo.Eh, Marisa, ¿y esa ley del trabajo por qué usted cree que no se pasó?Hablar de ley del trabajo aquí, eso es muy difícil.Y en esa época mucho más.Y Henry en esa ley tomó muchas cosas de la ley laboral de Caldera, y Caldera fue uno de los, eh, laboralistas más inclinado a favorecer a los trabajadores en todo el contexto latinoamericano.Entonces, el que se tratara de, de incorporar esos novismos que el país no lo conocía y que teníamos todavía unas trabas en el sector privado y en el sector público de este país muy antisindicales, era muy difícil que ese código de trabajo pudiera pasar, porque el código de trabajo había que consensuarlo entre las partes y no teníamos la posibilidad del diálogo tripartito que se tiene hoy, ni del Consejo Económicoy Social para negociar.O sea, eh, la CAS tuvo que ir, eh, rompiendo rutinas y abriendo espacios.Y el protagonista de muchos de esos espacios fue sin duda alguna Luis Henry Molina.Claro.Eh¿Por qué usted entiende que es importante?Porque hay muchos modelos¿Por qué es importante el modelo de gobierno de, del socialdemócrata, de ese gobierno, esa economía de mercado de Alemania?¿Por qué es válido y por qué funciona eso?Porque al final, ¿por qué no algo más, un capitalismo salvaje?Bueno, cuando a mí me hablan de la socialdemocracia, yo le digo: Yo soy demócrata cristiana".Yo estoy acostumbrada a hablar de las encíclicas sociales de la Iglesia católica y de la economía social de mercado.La enc-- las encíclicas, las encíclicas sociales de la Iglesia parten del concepto de la persona humana, de la familia, del trabajo, de la dignidad individual de cada ser humano, del valor de un trabajador, por qué el trabajador no puede ser explotado, por qué si lo que tú haces le aporta riquezas a la nación, tiene que darte pobreza a ti.Entonces, esa dimensión de equilibrar la sociedad para que haya justicia social, para que haya respeto, para que haya igualdad, para que haya participación, que haya libertad sindical y que haya democracia plena.EsoEso se contempla en esas encíclicas sociales de la Iglesia y en esa democracia cristiana que asume como concepto la economía social de mercado.
Cuando nosotros hablamos del capitalismo salvaje, ese capitalismo salvaje son las garras del poder financiero, son las garras de quienes no tienen fibra humana, de quienes no le importa nada que no sea el dinero, que no sea el capital.Entonces, cuando yo hablo de un sindicalismo humanista integral que se inspira en el ser humano, yo estoy pensando en ese ser humano hecho a imagen y semejanza de Dios, en ese ser humano que hay que orientarlo y que hay que formarlo para que sea tan abierto al ser, al querer y al ofrecer a los demás como nos-- ese nuevo mandamiento que nos da Dios: quenos amemos todos como nos ama Dios.Tú no puedes hablar de Dios si tú maltratas al prójimo.Tú no puedes hablar de Dios si tú no eres capaz de concederle a un trabajador sus derechos fundamentales, respetarle la posibilidad de organización, que tenga derecho a la salud, a un trabajo digno, a una vida en familia, acceso a la vivienda.Entonces, es la lucha del movimiento sindical.El sindicalismo no puede ser un sindicalismo de pan y mantequilla, que le dé a la gente 3 pesos en un convenio colectivo y que en ese convenio colectivo vengan los líderes sindicales y se pongan de acuerdo con el patrono y a ellos le va a quedar más dinero que a los trabajadores que son los que están produciendo en esa empresa.Entonces, el sindicalismo tiene que tener ética.Si hablamos de dignidad, si hablamos de una cultura del trabajo, si hablamos de una cultura de justicia social y de democracia, eso se vive a partir del dirigente sindical, a partir del formador sindical.Y eso inspiró a Henry Molina y fue la obra de toda su vida.¿Usted siente que, eh, quizás los jóvenes ahora se toman menos en serio la lucha de sus derechos?Nosotros estamos en un escenario del neoliberalismo y de la globalización que no toma en cuenta al ser humano.Ya nos están hablando hasta de que tenemos sustituto y que una persona hablará igual que tú y que una, un robot hablará igualito a ti y te va a sustituir porque las tareas que tú haces en una hora lo hace en un segundo.Al ser humano no lo sustituye nadie.Nosotros somos hechos a imagen y semejanza de Dios.Y lo que tenemos que hacer es darle conciencia a ese ser humano que está fabricando el robot para que entienda que el robot es su destrucción y de la humanidad, y que es posible que necesitemos el robot para que asista en una cirugía, que necesitemos el robot para una obra magnífica, pero el robot jamás va a sustituir al ser humano.El ser humano está hecho de fibra, de carne y hueso, de ilusiones, de esperanza.Y a esa juventud hay que impregnarle que luche por la justicia, que luche por ser él y no por ser él, porque se sienta en colectividad con los demás.Porque las nuevas tecnologías y el trabajo virtual y todas estas cosas que nos ofrece toda la modernización nos está desconceptualizando, nos está despersonalizando.Entonces, a veces yo me siento que soy muy eficiente porque trabajo más que un robot.Yo no quiero ser un robot.Yo tengo que sentirme un ser humano que siente y padece y que se compadece del que le duele algo y que quiere ser solidaria con los demás y que quiere disfrutar y dar un abrazo y bailar y compartir y sentirme feliz con mi entorno de seres humanos, de compañeros de trabajo.Yo no quiero vivir en un sitio donde lo que yo tenga son robots y que cuando el robot se dañó, así es robot muy eficiente, pero ¿quién lo va a reparar?Es un ser humano.Porque hay robots que reparan robots y cuando se daña el que lo repara, ¿quién lo va a reponer?El que lo hizo.Y eso habla de la magnificencia divina.¿Por qué?Porque el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios.No lo sustituye ningún robot.Somos únicos e irrepetibles.Doña Maritza, como usted mencionaba, el abueloEvidentemente, los jóvenes quizás no conocen qué era la CLAT.Bueno, la Central Latinoamericana de Trabajadores, CLAT, que nació como CLAC en Santiago de Chile.Después la dictadura la expulsó y se fueron a Venezuela.En Venezuela se establecieron.La CLAC significaba Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos.
Hay que saber que tanto la CLAC, que desapareció siendo CLAT, como todas sus organizaciones en América Latina, la CLAT llegó a tener 42 organizaciones nacionales y 17 federaciones sectoriales continentales.Esas organizaciones estaban creadas con el modelo de la CLAT.Nosotros teníamos un sistema de formación que partía desde la formación básica, la formación abierta, la formación con internadoTeníamos institutos en veintiséis países de América Latina, más 4 institutos subregionales: uno para el Caribe, otro para la región andina, otro para el Cono Sur y otro para el área de Centroamérica.Entonces, Henry llega a la CLAT a propuesta de la CAS y entra al buró de la CLAT.Al llegar al buró de la CLAT, Henry se traslada a Venezuela.Y allá en Venezuela lo de-- lo encargan de la Secretaría de Asuntos Internacionales de la CLAT.Y por eso también le tocaba apoyar el trabajo internacional con la Confederación Mundial de Trabajadores, la CMT.Pero aparte de eso, Hen-Henry era muy buen formador.Entonces, existía, ya se-- ya estaba creada la Universidad de los Trabajadores de América Latina.Y es bueno saber que esa Universidad de los Trabajadores de América Latina fue una inspiración que nació de aquí, de la CAS, de República Dominicana.Y nosotros creamos un proyecto que se llamaba ULAP, Universidad Laboral Dominicana.Cuando se lo presentamos a Emilio Maspero, que era el secretario general de la CAS, lo leyó y dijo: Pero vamos a hacer esto con dimensión continental y le vamos a poner Universidad de Trabajadores de América Latina, UTAL.Entonces, esa UTAL funcionó siempre en la misma sede de la Central Latinoamericana de Trabajadores, de modo que todos los dirigentes que llegamos a la UTAL y al comité ejecutivo de la CLATPor ejemplo, yo llegué a ser miembro del comité ejecutivo de la CLAT, única mujer, veintiséis hombres y Maritza Chirino.
Y formé parte también del equipo de formadores de la Universidad de los Trabajadores de América Latina.Ya yo llevaba la experiencia de haber hecho-- pisado todos los peldaños de la escalera del INFAS.Entonces, llegué ya como una formadora con experiencia.Pero aparte de eso, antes de yo irme para Venezuela, la CAS me había mandado a un evento que duró 3 años, que empezó en el Centro de Altos Estudios de Turín de la Organización Internacional del Trabajo, que ese Centro de Altos Estudios tiene sede en Italia, en Turín, Italia.Y ese curso tuvo trabajo en, en toda Italia.Tuvimos 3 meses en Europa, en Italia, en Suiza, en Francia, y después hacíamos encuentros en diferentes países, los de América Latina.Tuvimos encuentros en Venezuela, tuvimos encuentros en Argentina y en Colombia.Y después volvimos a converger en Turín a los 3 años para hacer la graduación formal de formadores, de instructores, de instructores sindicales.sea que cuando yo llegué a la, a la UTAL, ya yo traía todo el background de mi trabajo en el INFAS, y hay que decir que todo lo que aprendí en la-- allá en Turín lo puse en marcha cuando llegué al INFAS.Entonces, eh, me puedo sentir una mujer gratificada, porque yo siento que todavía a esta etapa, más de 40 años después, por cualquier rincón que yo llegue de América Latina y sobre todo República Dominicana, encuentro compañeros y compañeras que pasaron conmigo por las aulas y que me hacen sentirme orgullosa de saber que todavía están en el movimiento sindical, que no han dejado la lucha y que no se desviaron.Entonces, eso hizo Henry cuando llegó a, a la UTAL y a la CLAT.Ya él traía toda la experiencia de formación del INFAS.Y de la CAS.Y entonces cuando llegó allá, y además Henry era muy buen formador y él animaba mucho y él caía bien donde quiera que llegaba gente.Henry era una persona muy carismática y, y se daba a querer dondequiera que llegaba, porque era de esas personas que cuando tú le hablabas mal de alguien, él volcaba el pensamiento hacia una propuesta que te iba a hacer como sugerencia de algo totalmente diferente al chisme que tú le trajiste.Entonces tú le decías a Henry: «Mira, que fulanito hizo esto, que dijo lo otro».Y él te decía: «Mira, y tú no sabes que hay una propuesta en la OIT de un convenio para mejorar a los trabajadores en materia de libertad sindical y de contratación colectiva.Vamos a meternos en ese tema que eso hace falta en la República Dominicana».El chisme se fue y te puso a crear en favor de los demás.
Entonces, eso hizo que Henry desarrollara un liderazgo y amigos.Porque Henry tuvo muchos amigos que no eran del movimiento sindical, que eran de la patronal, pero lo respetaban, y que eran de los gobiernos, pero que lo respetaban.Y que todavía hoy le rinden culto a su memoria y lo siguen apreciando y valorando.Evidentemente, luego la CLAT se disolvió.¿qué pasó con eso?¿Por qué nosotros no¿Por qué se han?¿Por qué están tan débiles los sindicatos?Bueno, lo cierto es que la CLAT entró en un proceso de unidad de acción para llegar a la unidad orgánica a nivel de América Latina con la ORIT, la Organización Regional Interamericana de Trabajadores, que en su momento fue una organización que le respondía al gobierno norteamericano y que incluso apoyaron la intervención de los gringos aquí a República Dominicana.Y la ORIT estaba afiliada a la CIOLS, la Confederación Inter-nacional de Organizaciones Sindicales Libres, que expresaba el sindicalismo social demócrata en el mundo.Cuando se da ese proceso, algunas organizaciones no estuvimos de acuerdo, porque entendíamos que íbamos a desaparecer la CLAT y que íbamos a matar a la UTAL.Y no aceptamos el proceso, ni a nivel continental ni a nivel mundial.Y aquí estoy yo, que soy protagonista de ese proceso- Nosotros hicimos 3 federaciones sectoriales de la CLAT: la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Bancarios y Seguros, la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social y la Federación de Trabajadores Latinoamericanos del Comercio, Oficinas y Empresas Privadas de Servicios, FETALCOOS, de la cual todavía yo soy presidenta.Entonces, nosotros creamos un organismo que se llama CLAC, Coordinadora Latinoamericana, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones eh, a-a-la Latinoamericana y Caribeña, CLAC, pero le pusimos al lado WOW.WOW es la Organización Mundial de Trabajadores, que representaba dentro de la CMT a la Federación Mundial de Empleados No Manuales, la FME, que es una organización que ya tiene más de 100 años de existencia.Y en el nuevo modelo de organización que nos estaban planteando, no se creía en la acción sectorial y las organizaciones sectoriales íbamos a desaparecer.
Cuando llegamos a ese congreso de fusión en Viena, nosotros nos opusimos y votamos en contra.Hicimos historia.Entonces, después hicimos un congreso en Malta, en la isla Malta, que queda frente a España y cerca de Italia.Y en ese congreso decidimos formar la Coordinadora de Organizaciones Latinoamericanas y del Caribe de la WOW.Ahí cambiamos el nombre de Federación Mundial de Empleados a Organización Mundial de Trabajadores.Y esa Organización Mundial de Trabajadores tiene su sigla, WOW, y se pronuncia en todos los idiomas, wow, un signo de admiración, de expresión, de voluntad, de vocación, de innovar.Entonces, esa organización vive y estamos en este momento desarrollando un programa de formación sindical que es híbrido, es virtual y presencial.Nos reunimos una vez al año en un punto de la geografía continental.Nos vamos a reunir el mes que viene en Buenos Aires, Argentina.Y estamos desarrollando un programa de formación que empezó en abril de este año y va a concluir en mayo del año que viene, con la coordinación de varias universidades de América Latina y con la certificación y constancia de participación de la Universidad San Isidro, que es una universidad católica de Argentina.De modo que todavía existe un grupo de osados que mantenemos vigentes los valores y los principios de la CLAC y de la CMT en América Latina y en el mundo.sea, lo que usted dice realmente, entonces la ORIC y los americanos siempre han tratado de desbaratar los sindicatos.Absorbieron todo lo que era CLAC y CMT.Y luego que lo absorbieron, loMuchas organizaciones se fueron porque se sintieron despersonalizadas.La CLAC era una organización muy diferente.En la CLAC, por ejemplo, esas, esas islitas del Caribe que pueden tener un sindicato gigante con 1500 trabajadores, no representan nada frente a la monstruosidad del Sindicato del Comercio de São Paulo, que tiene dos millones ochocientos mil afiliados.Pero en la CLAC éramos todos iguales.Todos teníamos derechos, nos tratábamos como una familia.Entonces, al llegar a este proceso, muchos se fueron.
Entonces, como yo sabía que eso no iba a cuajar, yo dije: Yo no voy a entrar para salir.Sencillamente, no me sentí identificada con el proceso, lo advertí en todas las tribunas que me dieron la palabra.Lo dije porque yo nunca he tenido sueldo para pagar un mensajero.Lamentablemente, todo lo que quiero decir y hacer tengo que hacerlo yo, y lo hice y lo dije, y consta para la historia.Y las organizaciones que se fueron, algunas incluso están en este proceso de unidad de acción y en este proceso de formación de la CLAC-WOW, que está haciendo historia en América Latina y en el mundo.Incluso nosotros arrancamos esto a partir de un encuentro que hizo el papa Francisco en 2017 en Italia con líderes del Movimiento Obrero Internacional 1 compañero de FETRALCOSE, el compañero Víctor Carricarte, que es de la Asociación de Empleados de Farmacia de Argentina, es su presidente, y que ahora nos representa en el buró de la, de la WOW como vicepresidente por América Latina y por FETRALCOSE, participó ahí.Nos trajo el mandato del Papa.Le dijo a los sindicalistas: Asuman su compromiso, vayan a organizar, vendan sus principios, inserten valores, siéntense con la clase trabajadora, rescaten el movimiento sindical".Somos utópicos, pero si no fuéramos utópicos, no tuviéramos esperanza.Y si no hubiera esperanza y utopía, el mundo no existiría.Entonces, hay que apostar siempre a la vida, la esperanza y la utopía.Y en esa utopía estamos contentos, sabiendo que no es fácil hacer el trabajo sin recursos y con personas que consiguen mucho dinero de gobiernos afines, de instituciones que creen en ese modelo, pero a quienes nos corre por las venas, por la sangre y somos esencia de lo que fue la CLAC y la CMT, no nos sentimos identificados allá.A ver, usted mencionó que usted estuvo en el proceso de la campaña.En la campaña de Henri?Mhm.Claro, fue un proceso muy importante porque en primer lugar, nosotros ninguno habíamos hecho campaña política.Nos metimos en eso y ya había que salir para alante.Pero es que Henri tenía una creatividad que cuando uno creía que no, él no sabía qué hacer, ya tenía un plan diciendo: Vamos a ir para tal barrio, vamos a ir por aquí".Acuérdate que el Distrito Nacional en esa época era el conjunto, era todo.No era tan grande como hoy, pero tenía una dimensión muy importante.Y los reformistas, si Henri no le llegaba a otras personas que no fueran solamente los reformistas, Henri no ganaba.Porque los reformistas estaban haciendo una campaña en contra de Henri Molina, porque lo veían como un intruso y que le quitó el puesto a ellos.Entonces, fue una campaña muy sui géneris, porque teníamos primero que inventar y reinventar lo que no existía para vender la imagen de Henri Molina.
Pero lo peor de todo es que más del 99 por 100 de los que estábamos en la, en la CAS no éramos reformistas.Y había que hacer campaña por el Partido Reformista para que Henri Molina fuera diputado.Entonces, lograr todo eso no fue fácil.Incluso lograr que se aprobara al interior de la CAS que Henri Molina, que era nuestra figura, se lo prestáramos al Partido Reformista, eso no fue fácil.Fue una discusión dura.Hubo que ir base por base, conversar a los dirigentes, hacer asambleas, hacer reuniones y concluir en un consejo, que ya te conté que amanecimos en el Conservatorio Nacional de Música, pero finalmente se aprobó queQue se pudiera candidatear Henry, y Henry no le falló a la CAS.En su primer discurso dijo: Soy el diputado independiente, soy el diputado de los trabajadores y de toda la República Dominicana".Y no nos falló.Y, eh, despuésde ese proceso de, de él ser diputado, eh, él, eh, pasó a ser asesor de Seguridad Social de Jorge Blanco.Sí.Entonces, ahí él siguió-- lo del abuelo usted siente que fue constante, que no importa dónde él estaba, él seguíaPermanentemente, Henry fue un militante del movimiento sindical.Y dondequiera que estuvo que uno lo buscaba, ahí estaba.Yo recuerdo que fui a verlo como un año antes de que se muriera, hablamos de ese tema, yY yo le digo: Henry, ¿tú te acuerdas de las casitas que tú conseguiste por Sabana Perdida?".Él dice: Claro que me acuerdo".Digo: Ah, pues de todo era".Ahí había un proyecto, pero perdió el gobierno de Balaguer.Entonces, ganó el PRD y esas casas los-reformistas eran casas para regalarlas, pero se aprovecharon para venderla.Entonces, Henry fue y le solicitó a Alberto Jana Taittú que consiguiera casas para los dirigentes sindicales.Nosotros conseguimos 6 casas.Hubo que buscar el dinero corriendo, porque sí había que pagarlas y las pagamos en, en 20 años.O sea que fueentonces, yo le digo a Henry que ahora ahí tenemos teleférico, que conectamos con el metro.Yo le digo: Mira, de mi casa, yo estoy sentada y veo el, y veo el teleférico".Me dice: Ah, pues mija, pues ya tú vives como en Nueva York".sea, que él estaba pendiente de todo, nada lo borró de su mente.Entonces, de todo lo que uno hablaba dea, con Henry, de cosas que pasaron de la CAS, él la tenía fresca.Y tú le hablabas de un dirigente y él te hablaba de ese y por ahí se ensaltaba y seguía conversando.Las veces que yo fui a verlo, que él estaba en cama.Era sorprendente la lucidez que tenía Henry y, y la vigencia y la identificación con, con la CAS.Yo fui con una compañera dirigenta de la CAS, con la compañera María Pérez, y él le dice a la enfermera: Mira, estas mujeres son mujeres que han seos-- han sacrificado su vida por la clase trabajadora".Y empezó a vendérnosla como heroínas, porque él siempre estaba pendiente de, de sacar lo mejor de él para elevar la CAS y el movimiento sindical.¿Le va a poder decir, Ingrid?Habiendo dicho eso, eh
A mí me causa mucho ruido el tema de que él fue diputado por el Partido Reformista porque al final no fue fácil lo que hizo Balaguer aquí, y entonces era por ese partido que él iba.Por eso es que fue tan difícil pelearlo dentro de la CAS, porque ninguno de nosotros queríamosEstábamos a favor de, del gobierno de Balaguer, porque el gobierno de Balaguer fue un gobierno de fuerza que nos dio duro.En el gobierno de BalaguerBueno, ahora se cumplen 50 años de la muerte de Mamá Tingó.Y cuando nosotros fuimos, que murió Mamá Tingó, a llevarle por cuarta vez el caso Balaguer, nos dijo: Pues ustedes son los culpables, porque ustedes a mí no me habían dicho nada".Y todos nos miramos y yo me aprovechaba cuando estaba frente a Balaguer, porque era la única mujer que estaba ahí, le dije: No, señor presidente, nosotros este expediente se lo hemos traído.Esta es la cuarta vez.Si sus asesores no se lo recordaron, pero nosotros sí estuvimos aquí.No se preocupen que eso se va a resolver.Se le va a dar la tierra a los campesinos".Pero tuvo que morir ella.Y esa foto de Mamá Tingó, que ella hacía así con el dedo, ella decía: Esto no se va a resolver hasta que no maten a uno, aunque sea yo".Y fue ella la víctima.Porque la lucha con Balaguer no fue, no fue fácil y, y a todos nosotros nos perseguían.Yo recuerdo una vez que, que me cogieron presa, que iba para Puerto Plata y llevaba unas revistas de la casa.¡Miren esas comunistas!¡Metanla presa!".Y cuando me vieron, yo tenía cara casi menor de edad todavía.¿Y usted y por qué la ponen en eso?tenía un tío que era capitán y me ha dicho: Si la cogen presa, a mí no me mencione.Yo dije: Bueno, pues mi tío se pondrá bravo, pero yo sí voy a decir que soy su sobrina, porque si no me van a meter en el calabozo.Y así fue que pude salir por mí misma, usando el nombre de mi tío.Pero todos nosotros probamos, probamos cárcel, persecución, fue difícil.Tiroteo en esos primeros de mayo.Eh, mucha represión del gobierno Balaguer.Entonces, con un escenario como ese, eh, lo que hizo Henry fue heroico.Porque llegar ahí, hacer campaña para que voten por el Partido Reformista, pero no decíamos vota por Balaguer, sino vota uno por el parti-- por Henry Molina en la plancha del Partido Reformista.Pero ya era demasiado hacer eso.Pero lo más hermoso fue que Henry no le falló a la clase trabajadora.Claro, porque realmente si no hubieran hecho eso, no hubieranNo teníamos el INFOTEP.Ni se hubiera hecho un esquema, un bosquejo, por lo menos del código de trabajo, ni se hubieran sembrado las ideas de, de que hubiera un sistema de seguridad social en el país.Entonces, eh, yo creo que eso es importante, porque en la vida a veces uno piensa que, eh, las cosas tienen que ser como uno quiere.Y entonces quizá hay que ver las oportunidades y entender que para pasar una ley en el Congreso hay que tener el apoyo del Congreso.¿Y quién que no hubiera sido un hombre con la capacidad que tenía Henry Molina?Que cuando estaba en la CLAP, que como era el representante de asuntos internacionales, en y-- en América Latina y allá en Bélgica y, y en Europa, los compañeros le pusieron a Henry el canciller.Porque Henry negociaba con todo el mundo.Henry hacía amistad, sacaba cosas que uno no se imaginaba que podían salir y Henry las conseguía sin pleitos, sin ofensa, con astucia, con capacidad y sin salirse de sus valores y su principio.
Entonces, esa osadía de conseguir el INFOTEP, una ley tan completa como esa, que todavía a sus 40 y tantos años sigue teniendo elogio en el mundo entero y cada día es mejor, porque los directores que han pasado lo han hecho muy bien y cada uno sigue aportando, eh, su grano de arena.Este compañero que está ahí, que también es sindicalista, que es un compañero formador, Rafael Santos, ha hecho un trabajo encomiable en el INFOTEP.Pero para que él hiciera ese trabajo, Henry Molina tuvo que tener la capacidad de negociar en el Congreso Nacional de la República Dominicana para que esa ley saliera, de hablar con los empresarios, de hablar con los partidos políticos, de hablar con cada diputado y diputados que estaban ahí con rabia contra Henry, porque le dieron el número uno y Henry ahora no del Partido Reformista.El Partido Reformista perdió esa plaza, pero no entendían que dándole ese cargo a Henry Molina estaban ganando justicia laboral en el país y que estaban ganando condiciones de trabajo para ellos y todo su legado.Porque lo que Henry Molina hizo ahí no lo hizo para la casa, lo hizo para los trabajadores de la República Dominicana y todavía hoy está vigente ese derecho y ese privilegio que tienen los trabajadores a la formación.Henry abrió, abrió el tema de la seguridad social, del código de trabajo, impulsó leyes menores apoyando a otros, eh, diputados, otros legisladores que tuvieron iniciativas y también él las apoyó.Henry tenía una capacidad de negociación que era de Henry Molina.Mire, ¿y por qué son importantes, en su opinión, estas escuelas?¿Por qué seguimos?Yo soy profesor y, y, y yo le trato de explicar a la gente la importancia de que creamos en los jóvenes, que, eh, invirtamos en la formación.¿Por qué usted cree que eso es importante?Es que si no hay formación, no hay nada.
No podemos tener un país de gente que no tenga sueños, de gente que no crea en la patria, de gente que no dimensione su país.Cuando yo me fui a Venezuela, yo recuerdo que a mí me tuvieron que venir a convencer 3 compañeros de la CLAT, porque yo no me quería ir.Yo decía: No, yo me quedo en mi país.Pero después entendí que mi dimensión allá, encargada de una federación de carácter continental y presidiendo la Comisión Latinoamericana de Mujeres Trabajadoras, que ese peldaño me sirvió para llegar a ser presidenta de la Comisión Mundial de Mujeres Trabajadoras y dimensionar mi accionar en 85 países del mundo, donde habían mujeres que, que no eran capaces ni de abrir la boca ni en su casa.Y que yo llegaba a esos países y a veces me decían: De aquí los hombres te van a sacar y tú te tienes que vestir como las mujeres de aquí o tú no vas a hablar en un congreso.Y yo les decía: Pero ellos llegan a América Latina con su bata y, y, y su burka y con toda su ropa y nadie le dice que se la quite.Y la CMT es una organización pluralista.Entonces, de la misma forma que nosotros le aceptamos a ellos su religión y su cultura, ellos me la tienen que aceptar a mí.Yo aquí soy una representante mundial de la clase trabajadora internacional y yo me voy a vestir según mi costumbre.Y me tienen que aceptar porque cuando ellos van a América Latina y a cualquier otro punto del mundo representando la CMT, se le acepta, y aquí yo represento la CMT.Entonces, eso es romper esquemas, abrir espacios.Nosotros hicimos una conferencia mundial de mujeres trabajadoras enEn Venezuela, que trajimos 60 y 4 eh, 110 mujeres de 64 países del mundo.Y habían países que la visa para que entraran a Venezuela había que ponérsela en el mostrador de Air France, en, en París, o de Frankfurt, e-e-e-eh, o de Lufthansa, en Alemania, o de Iberia, en España, porque sus países ni siquiera tienen representación en América Latina.eso lo hicimos, esas mujeres vinieron aquí y vieron cómo somos las latinas y vieron cómo son las mujeres del mundo.Entonces, esos espacios que nos tocó ocupar a nivel del continente, a nivel de la subregión y a nivel del mundo, abrieron y crearon caminos de libertad para la juventud, para los hombres y las mujeres.Y eso tenemos que seguirlo haciendo aquí.Si no hay formación con contenido social, con contenido humanista y con valores y principios, no hay país que progrese.Hay que sustentarse en la familia como pilar de la sociedad.Hay que valorar el trabajo para que el trabajo dignifique al hombre y no que lo explote.Hay que enseñar a los jóvenes que es más hermoso crear en positivo que meterse una droga, enfermarse y morirse.Hay que darle ese despertar a la juventud.Y los padres, la familia, los profesores, la educación aquí tiene que darle un giro a esa formación para ayudar a que la juventud se empodere, a que la juventud sueñe con su país, que si piensan en cruzar el mar y llegar a otro país, lo hagan pensando que desde allá le van a aportar a la República Dominicana para que sea un mejor país y paraque haya más jóvenes que encuentren oportunidad aquí sin tener que zarpar.Porque el migrar no es fácil, se pasa mucho trabajo y después que uno está de aquel lado, es que se da cuenta cuánto quiere este pedacito de patria.Entonces, este pedacito de patria hay que cultivarle para que sea cada día mejor.Pero no sa-- no va a ser cada día mejor si nosotros no somos mejores.Porque la patria no es sola, la patria no son letras, la patria somos hombres y mujeres en todos los grupos etarios.Los que ya llegamos, a darle gracias a Dios por un recorrido.Ese recorrido no se puede perder.Tenemos que impregnárselo a los jóvenes.A veces, yo hago conversatorios con jóvenes y me dicen: «Pero usted tiene más espíritu que yo».Yo digo: «No, porque tú quieres.Porque tú quieres, porque tú te sientes viejo y yo no».Porque la edad no se lleva en el cuerpo, se lleva en el alma, en la mente, en el corazón, en el espíritu.Si usted se siente joven todos los días de su vida, usted es un joven.Ahora, tú puedes ser un joven viejo, tú puedes ser un joven que todos los días te duele un hueso.Y cuando no encuentras qué te duela, te inventas que tienes un dolor en la lengua y que eso no se cura, porque no tienes esperanza, no tienes un proyecto de vida.Entonces, hay que enseñar a la juventud a tener un proyecto de vida.Y ese proyecto de vida empieza por la familia, por él como persona y por su país.