Situación Apagón nacional República Dominicana 11 NOV 2025
El apagón en República Dominicana se debe a un fenómeno conocido como "efecto cascada" o "disparo en cascada", donde la falla inicial en una planta provoca una reacción en cadena que afecta a otras plantas del sistema eléctrico.
¿Qué pasó específicamente?
El problema se originó en la subestación de la estación de San Pedro de Macorís de la empresa de transmisión, lo que ocasionó que las plantas de CESPM (Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís) salieran de servicio.
¿Por qué se apagaron las otras plantas? - El efecto dominó
Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), explicó la secuencia: "las plantas de CESPM sacaron a la planta de Andrés, y la de Andrés sacó a Punta Catalina, y así el sistema tuvo una salida en cascada".
Este fenómeno se produce porque:
Desequilibrio del sistema: Cuando no casa la producción y la demanda de electricidad, se genera el desequilibrio. Si la potencia consumida es mayor que la generada, el generador desacelera, lo que provoca una disminución de frecuencia.
Efecto dominó: Una vez que ciertos sistemas de generación han sido desconectados, el sistema ha entrado en un efecto de dominó, ya que el desbalanceo se intensificaba y se agravaba el problema de la caída de la frecuencia, y ocurre la cascada de desconexión.
Protecciones automáticas: Ante variaciones bruscas de tensión, los sistemas de protección automáticos desconectan instalaciones de generación en cascada para evitar daños en los equipos.
Sobrecarga del sistema: Un evento inicial provoca una redistribución de flujos que sobrecarga otros elementos de la red. Estos elementos sobrecargados pueden desconectarse por la acción de sus protecciones, generando un efecto dominó que puede llevar al colapso.
¿Cómo se restaura el sistema?
ETED y las empresas generadoras activan un protocolo técnico que busca restablecer el sistema de forma segura y gradual. El primer paso consiste en encender las plantas de generación base, como las termoeléctricas y las que operan con gas natural, para estabilizar la frecuencia del sistema. Estas unidades funcionan como "motores de arranque" para el resto de la red.
En resumen, cuando cayó la planta de San Pedro, se creó un desequilibrio masivo en el sistema que las otras plantas no pudieron absorber, causando que sus protecciones automáticas las desconectaran también para evitar daños, creando así un apagón generalizado o "blackout" en todo el país.
Las plantas de energía en República Dominicana incluyen una variedad de instalaciones que generan electricidad a partir de diferentes fuentes: térmicas (gas natural, carbón, derivados del petróleo), hidroeléctricas, solares, eólicas y de biomasa.
Principales plantas y empresas generadoras
- AES Dominicana: Opera plantas de gas natural y carbón, con infraestructura portuaria para importar combustibles.
- EGE Haina: Líder en generación renovable y térmica, con más de 1,200 MW de capacidad instalada, incluyendo parques eólicos y solares.
- CEPM: Genera y distribuye energía en la zona turística de Punta Cana y alrededores, con más de 335 MW de capacidad instalada.
- Energas: Planta ubicada en San Pedro de Macorís, especializada en generación a gas natural.
- Punta Catalina: Central termoeléctrica a carbón, una de las más grandes del país.
- EGEHID: Empresa estatal dedicada a la generación hidroeléctrica.
- Parques solares y eólicos: Como el Parque Solar Girasol y el parque eólico Los Cocos, que aportan energía limpia al sistema.
Tipos de plantas de energía
- Térmicas: Usan gas natural, carbón o derivados del petróleo. Representan la mayor parte de la capacidad instalada nacional.
- Hidroeléctricas: Aprovechan el agua de ríos y represas, como Palomino, Las Placetas y Pinalito.
- Eólicas: Utilizan el viento, con parques como Los Cocos y otros en desarrollo.
- Solares: Parques solares en Monte Cristi, San Pedro de Macorís y San Cristóbal, entre otros.
- Biomasa: Plantas que generan electricidad a partir de residuos orgánicos.
Matriz energética actual
- Gas natural: 40%
- Carbón: 29%
- Derivados del petróleo: 13%
- Energía renovable (solar, eólica, biomasa): 25% en 2025, con más de 1,100 MW instalados.
En resumen, República Dominicana cuenta con una matriz energética diversificada, donde las plantas térmicas siguen siendo predominantes, pero las renovables (solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica) están creciendo rápidamente y ya representan una cuarta parte de la generación nacional.
Matriz energética actual
🔋 Renovables: 25% en 2025, con +1,100 MW instalados.
Tiempo de Reinicio desde un Blackout Total — RD
El arranque en negro restaura el SENI sin energía externa, iniciando con hidroeléctricas, luego térmicas y finalmente renovables. Todo se hace en islas para mantener la estabilidad del sistema.
⏱️ “Núcleo” = 50–70 % del sistema estable antes de expandir por islas.
🧩 Procedimiento general
- Detección (0–1 h): confirmar colapso y activar servicios auxiliares.
- Islas iniciales: hidroeléctricas arrancan autónomas.
- Sincronización: se energizan líneas y se añade carga gradual.
- Restauración total: térmicas grandes + renovables estabilizan el sistema.
⛽ Tiempos por tipo de planta
| Tipo | Ejemplo | Tiempo ⏱️ | Notas |
|---|---|---|---|
| Hidroeléctricas | Palomino | 15–60 min | Autónomas, base del arranque. |
| Térmicas diésel/gas | Quisqueya 2 | 10–120 min | Dependen de auxiliares. |
| Ciclo combinado | AES Haina | 1–2 h | Sincronización más compleja. |
| Carbón | Punta Catalina | 4–12 h | Rampa térmica lenta. |
| Renovables | Los Cocos | 0.5–2 h | Dependientes de red. |